Debo avisar que si esperáis una review objetiva de este último trabajo de los macacos, no la vais a encontrar aquí. Me ha costado sentarme a escribir, y me cuesta todavía mientras estoy sobre estas líneas, no derramar demasiada bilis sobre mis comentarios.
Y es que, por más que lo intento, no soy capaz de dilucidar a dónde querían llegar. Alex, amigo, ya vale. Ojo, no estoy diciendo, ni mucho menos, que sea un álbum tan malo. Ni tan bueno. Y me parece que ese precisamente es el problema.
Sí es cierto que se nota el gran trabajo que tiene por detrás, con una voz cuidada, efectos en el micro y un instrumental que casa de manera sobresaliente con cada tema. Pero no recuerda en nada a Arctic Monkeys.
Quizá, lo que más me desconcierta de este proyecto es el total cambio de rumbo que han dado a su estilo. Siendo yo una persona habituada a la potente batería de The view from the afternoon, al encontrarme con esto no puedo pensar en otra cosa que debo haberme equivocado de disco.
Por desgracia, no es así. Sin embargo, me ha tomado varias escuchas superar mi decepción y aceptar que, aunque sea diferente, a su manera sigue siendo un buen trabajo que, queramos o no, va a quedar grabado para la posteridad bajo el nombre de los Arctic.
Así pues, me dispongo a depositar bajo estas palabras una breve reflexión sobre cada uno de los once temas que componen el disco. Espero que os inspiren a la hora de elegir entre este disco y su primer trabajo. (Pista: la solución es el primer disco).

STAR TREATMENT
Una introducción con una batería menos pesada de lo que me gustaría da paso a la reconocible voz de Turner sobre un micro con efectos que proporcionan una reverberación que ya habíamos visto en algunos trabajos anteriores, en AM concretamente, recogidos en No.1 Party Anthem , Why’d you only call me when you’re high y en algunos estribillos de otros temas. La cosa es que, mientras que en los otros casos el efecto no suena tan evidente y se mezcla bien con la música que lo envuelve, en Star Treatment la voz distorsionada suena por encima de la música, no más alto, sino más presente, convirtiéndose así en el centro de atención del tema.
Esto es algo que se suele repetir a lo largo del trabajo, relegando al instrumental a un segundo plano en el que, estando presente, no suena tan importante como la voz de Alex. Quizá fue esta la razón por la que se plantearon publicar el disco bajo el nombre del cantante solamente.
A pesar de ser un tema algo extraño y diferente a los oídos de alguien acostumbrado al registro más potente de los trabajos anteriores, es una canción que sirve perfectamente para introducir el trabajo, pues resume casi al detalle el espíritu del resto de temas, y cuya letra quizá si recuerde un poco a la excentricidad del cantante reflejada en algunos otros temas.
ONE POINT PERSPECTIVE
Empieza con un instrumental que promete algo más activo. Y es probable que, teniendo en cuenta el matiz del trabajo en general, así sea.
Una letra peculiar acompañada de una base instrumental casi repetitiva, con algún solo de guitarra suelto por ahí que, ni de lejos, hace sombra a lo que solían ser, dan forma a uno de los temas que podría llegar a recomendar de este disco.
Sin embargo, cuando estás llegando a sentirte, en cierta manera, reconfortado con esta canción, acaba sin darte apenas cuenta y dando paso al siguiente track, con un instrumental que recuerda a algunas transiciones que se han visto en otros temas del grupo, con un cambio repentino de base y un descenso en el ritmo de las palabras, pero que en realidad es la intro del siguiente tema, y sólo te das cuenta cuando miras el móvil y ves que el título ha cambiado.
AMERICAN SPORTS
Como decía, se funde casi sin darte cuenta con la anterior canción, comenzando con un Turner más recitando que cantando, y una batería algo suave que acompaña sus palabras en un in crescendo hacia un estribillo que parece nunca llegar y que, sin embargo, llega antes de lo que te esperas, en la segunda estrofa.
Parece ser que, después de los cinco minutos y cuarenta y seis segundos de Star Treatment no era momento de ponerse a elaborar temas demasiado complejos.
Análisis a parte, me parece una de las propuestas más interesantes en cuanto a acompañamiento musical, pues la voz no sobresale tanto en cuanto a los instrumentos, notándose un poco más al resto del grupo y dejando ver que la «fiebre Urie» por ser un hombre-banda no se ha apoderado de Turner, todavía.
TRANQUILITY BASE HOTEL & CASINO
Perdonad si os digo que me parece el tema más repetitivo y cansino que he oído del disco.
Es imposible que no se te quede en la cabeza, pues cada cuatro oraciones se repite el estribillo en falsete. Quizá sea uno de los temas más flojos del trabajo, teniendo en cuenta que su duración estándar, con un instrumental que, aunque cuidado, suena como ya he dicho, repetitivo, unido a que parece que no se han pensado mucho la letra del tema y han escrito cualquier cosa metida entre varios estribillos.
Lo que nos queda claro es que, si a los Arctic se les mete entre ceja y ceja que nos aprendamos el nombre de su nuevo disco, lo van a conseguir. Cueste lo que cueste. En este caso un tema poco más que decepcionante por lo genérico de su naturaleza.
GOLDEN TRUNKS
Es posible que este sea uno de los temas más potentes del álbum. Y aún así, odio decirlo, es repetitivo. Mucho. Al punto de tener, como en la anterior ocasión, la misma cantidad de estrofa que de estribillo. Un estribillo un poco pobre, todo sea dicho.
Si sumamos esto a una base instrumental que llega a sonar a disco rayado, a pesar del desesperado movimiento de introducir una guitarra con un rasgueo algo más pesado de lo que solemos ver en el resto de este trabajo, nos sale un tema que, sin duda, es fácil de olvidar si no te aprendes el disco de memoria, y ni aún así, dado que podrías llegar a pensar que es una continuación del anterior.
FOUR OUT OF FIVE
Estaba deseando que llegara este momento. Si no me equivoco, fue el primer tema en ser presentado en público en el late show de Jimmy Fallon. Y, en cierto modo, tiene sentido.
Para mí, uno de los mejores temas del álbum, puedo decir que hasta ha llegado a gustarme tras darle más de unas cuantas escuchas. Algo más cañero, con una batería más activa, cosa que añoro en la mayoría del resto de temas, y un cierto ritmo que me recuerda irremediablemente a una de las canciones de El Gran Showman.
Sin duda, no me arrepentiría de recomendar este tema. No considero que sea de lo más representativo de la banda de Sheffield, pero si buscáis algo que podáis disfrutar sin tener que sentaros al relax de una chimenea con una copa de coñac en vuestra mano derecha y un puro en la izquierda mientras reposáis los pies en los bajos de un sillón orejero algo antiguo, este es vuestro tema.
THE WORLD’S FIRST EVER MONSTER TRUCK FRONT FLIP
Dicen que después de la tormenta llega la calma. Y así es en este caso, de manera repentina y atropellante.
Volvemos al tópico que domina el disco. Repetición. Y nada más comenzar el tema tenemos una misma oración que se repite tres veces en la misma estrofa. Por no mencionar que se repetirá igualmente varias veces a lo largo (o corto), del resto del tema.
Como digo, parece que en cinco años no han tenido tiempo suficiente para compaginar giras y algún ratito libre de escritura que les liberase del fatal destino de cualquier estudiante, el temido copiar y pegar.
Por desgracia, y como venimos viendo en varios temas, han caído en tal tentación. ¿Qué le vamos a hacer?
SCIENCE FICTION
Suena irónico que hayan decidido tomar el nombre de otro tema y no de este para nombrar al disco, ya que cualquiera podría decir que lo que debía pasar por la cabeza de los Arctic al componer este trabajo tuvo que ser auténtica ciencia ficción. Esperemos que no propiciada por ningún combinado raro del casino…
En concreto este tema, personalmente, me parece algo surrealista por demás. Si el título no resume lo suficientemente bien la esencia del tema, os lo explico: simple y llanamente, un conjunto de palabras sin conexión aparente sobre películas, seres y demás parafernalia relacionada con el género de la ciencia ficción, que se entremezclan en un amasijo de rimas casi sin intención, por no decir poco trabajadas, que pretenden ser una canción.
Me niego en rotundo a analizar cualquier cosa más de este despropósito que, a pesar de sonar bien y hacer las delicias de aquellos que entiendan las referencias, no implica más que relleno en un trabajo que no refleja pasión por la música.
SHE LOOKS LIKE FUN
Y si tachaba de despropósito lo anterior, esto es para reír por no llorar.
Voy a dejar a parte una base instrumental que me parece interesante, introduciendo una batería más presente y una guitarra eléctrica con riffs más vivos y una introducción que quisiera recordarme a No. 1 Party Anthem con el pie de Turner a una base de batería, para centrarme en la parte de la letra.
Si es que podemos llamarla así. Cuatro estrofas compuestas por más que dudosas rimas sin ningún significado aparente, se ven rodeadas por algo que intenta ser un estribillo, y se queda a medias.
Repetir «She looks like fun» metiendo en medio palabras aleatorias porque sí no es un estribillo. Que yo sepa.
Sinceramente, pienso que Alex Turner se ríe de nosotros abiertamente en este tema, a sabiendas de que escucharemos cualquier cosa que se le antoje publicar.
BATPHONE
Realmente no sé qué decir ya. Si bien es cierto que no es uno de los temas que más me decepcionen del trabajo en general me parece tan normal, tan…no tan Arctic Monkeys, que me causa indiferencia.
Se trata de un tema con un sonido instrumental cuidado que funciona muy bien con la voz de Turner, con menos efectos esta vez. Musicalmente, me parece pasable, sin más. Y esto, a su vez, me resulta decepcionante para tratarse de un grupo que, como todo el mundo sabe, es capaz de superar con un solo tema el potencial de este disco entero.
THE ULTRACHEESE
Me parece impresionante, cuanto menos, que tengamos que esperar hasta el final del álbum para tener una de las canciones más decentes que se han dignado a presentarnos en este último trabajo.
Sí, es una canción más bien lenta que recuerda en cierta manera a algunas partes de AM, con un nostálgico Turner hablando de forma metafórica y algo más literal sobre la amistad. Parece que, por un momento, la lucidez acudió a su cabeza y le dejó ver la cruda realidad a la que te puede arrastrar el éxito.
O no. Tal vez sea simplemente que le apetecía escribir un tema en condiciones.
Me parece impresionante cómo, aprovechándose de un instrumental también repetitivo consigue dar una vuelta al tono del álbum, poniendo esa faceta de su parte para un tema hecho a medida a este ritmo.
CONCLUSIÓN
En definitiva, puedo decir que estoy algo decepcionado, pero no sorprendido. Sobre todo desde que leí sobre las dudas que tuvieron a la hora de publicar este disco bajo el nombre de la banda al completo.
Por otro lado, he de reconocer que hay algunos temas que, sin duda, y como habéis podido ver, merecen más de una escucha. Asimismo, no digo que sea un álbum malo. De hecho me parece hasta bueno, si lo miramos desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados a mirar al grupo y, por encima de todo, si no lo asociamos a los Arctic Monkeys.
En general, el álbum entero merece sus escuchas, bien porque aprecies el cambio de sentido que ha dado la banda inglesa, bien porque lo consideres un buen trabajo, y ya.
Desde mi punto de vista, teniendo en cuenta que se trata de un trabajo suyo, y no de cualquier otra banda, y que me ha soprendido más bien nada, concediéndole la calidad musical que sin duda tiene, mi nota es de:
3/5
Espero que no sirva esto para provocar la ira de fans incondicionales. Yo mismo los llevo tatuados, y a mí me duele más que a nadie escribir algo tan cortante sobre ellos. Repito pues, que me parece que han hecho un buen trabajo, aunque no suenen para nada a ellos mismos, cosa que me decepciona.