Especiales Reviews CDs

[Review] We Are Not Your Kind de Slipknot: el punto intermedio

Después de 5 años sin un nuevo álbum de estudio, los de Iowa vuelven a la carga con material muy esperado por los fans y con una gran gira que les ha llevado por todo el mundo y donde les pudimos ver en el Download Madrid y el Resurrection Fest, en un directo único y demente.

El resultado se llama We Are Not Your Kind y es bastante positivo, un trabajo destacablemente largo pero con algunos de los sonidos y temas más interesantes que nos ha presentado el conjunto estadounidense en más de una década, aunque con algunos peros.

El álbum empieza con una introducción que ya nos deja entrever que Slipknot están experimentando con la producción y los sonidos electrónicos, con una inclinación ambiental que deberían de explotar más. Insert Coin empieza con un sintetizador punzante y repetitivo al que se le unen sonidos de cuerda y otros efectos, una percusión constante in crescendo que desaparece para dejar paso al primer single del álbum.

Unsainted:

La intro enlaza perfectamente con el extraño coro de voces blancas al que se le une la voz de Corey Taylor. Todos los instrumentos se suman a modo de una introducción de muy alto nivel. La producción suena ruda y directa después de la suavidad y eteriedad del inicio, con una percusión con un papel protagonista, por otro lado como es habitual en la banda de Des Moines, un elemento muy disfrutable. Destacan también esos ruidos agudos de fondo en el puente, dejando ver ya un trabajo realmente bueno en la producción, uno de los puntos fuertes del álbum. En resumen, el primer single me parece realmente bueno, un himno contra la depresión.

Birth of the Cruel:

Después de la dureza de Unsainted llega un mediotiempo que suena a una versión alternativa y más lenta y pesada de Slipknot. Aquí coge las riendas el bajo de Alessandro Venturella mientras se funde con un verso que ruge, con la voz melódica pero potente de Taylor para luego explotar con sus guturales en el pre estribillo. El tema no renuncia a tener un buen riff pesado y un ritmo perfecto para el headbanging hasta llegar al típico breakdown. Birth of a Cruel es el puro sonido clásico de la banda, compilando un tema no único pero si destacable para levantar los puños.

El álbum prosigue con Death Because of Death, un tema puente que ya deja ver estos ánimos por experimentar que están teniendo en este LP. Cabe destacar los sintetizadores disonantes y ese acierto que es repetir una misma frase con cada vez más distorsión en la voz. Suena siniestra y oscura pero a la vez futurista y encaja de una forma algo extraña con el siguiente tema.

Nero Forte:

El tema es una versión de Slipknot más cuidada, aunque renuncia un poco a la rudeza que les caracteriza. Empieza con una intro muy potente que acaba en un silencio para empezar un riff de guitarra, algo muy en la personalidad de la banda y destaca sobre todo el estribillo, con ese contraste entre una voz dulce y los guturales de Taylor, no deja de ser pegadizo pese a la dureza. Sin duda una de las mejores letras del álbum, que no deja de ser explícita cuando lo necesita, hablando de una relación muy tóxica y abusiva.

Critical Darling:

Llegamos a la mitad del álbum y a un punto realmente álgido. Critical Darling es una apisonadora, podría estar perfectamente en el Iowa, uno de los álbumes de culto para los fans. Cabe destacar un estribillo con buena sensibilidad melódica y que encaja bien en los contrastes que proponen y que culmina con un breakdown que funciona como un tiro. No solo una de las mejores canciones del álbum sino que una de las mejores autoexploraciones hechas música que he oído en bastante tiempo.

A Liar’s Funeral:

Es agradecido ver más canciones lentas en los álbumes de Slipknot y más si son de este nivel. La guitarra acústica acompaña una melodía vocal muy simple, completada por una letra bien pensada y escrita, se nota su autenticidad. Los gritos de ‘Liar’ rompen con la tranquilidad, para volver al verso suave hasta llegar al estribillo, otra vez con guturales. Slipknot marca mucho los contrastes y en este caso les sale especialmente bien, un tema desgarrador, aunque, si nos ponemos a comparar, no llega al nivel de Snuff.

Red Flag:

Seguimos con un tema algo más groovy y a la vez de los más duros del álbum. De Red Flag hay que destacar los arreglos de batería y lo bien que suena el instrumento, con total protagonismo. Parece la segunda parte de la anterior en cuanto a letra, hablando de relaciones fallidas y personas que han fallado, pero esta vez todo son guturales, gritos y pura ira. Un buen ejemplo de esas nuevas aportaciones en la producción, con esos sonidos agudos y alarmantes que contribuyen a la urgencia que desprende la canción.

Spiders:

Después de un pequeño interludio, que podría ser incorporado perfectamente en la canción, se relaja el ambiente, en un tema con una base rítmica simple que va caminando mientras se suman más instrumentos, arreglos y mayor potencia. Spiders coquetea con el metal industrial, suena como si hubiera nacido de una colaboración con Nine Inch Nails orquestada por John Carpenter. Cabe destacar el solo de guitarra sucio y a veces discordante y los toques electrónicos que crean un contraste muy interesante entre el groove y esta personalidad tan de las bandas sonoras del mundo del horror.

Orphan:

Sigue la fórmula típica de los temas clásicos de la banda pero funciona. La introducción es cojonuda como suele ser ya habitual y vuelve a tener la potencia, rudeza y energía clásicas de los estadounidenses. El estribillo, como es habitual se sustenta en su calidad pegadiza, aunque no es de los mejores del álbum, pero los versos son especialmente pesados, como el grupo prometió a sus fans en entrevistas antes de realizar el álbum.

My Pain:

Iniciamos la recta final que comprende una serie de temas largos y bastante interesantes. Con My Pain vuelve esa aura terrorífica pero a la vez melódica y psicodélica, conseguida por una producción realmente efectiva. Vuelven las influencias industriales en un puente realmente oscuro y profundo «Pain, she loves me, Wants me to be, Less scared, more free, pain», donde la voz de Taylor susurra con algo de delay y crea uno de los finales más incómodos que he oído este año. En resumen, con este tema se puede ver realmente un paso adelante en el sonido de la banda y creo firmemente que es un sí rotundo.

Not Long For This World:

Una batería casi tribal nos transporta suavemente en el ambiente del siguiente tema, que sigue la estela del anterior hasta que entra la distorsión de las guitarras y explotan con un estribillo muy directo y menos melódico de lo que solemos obtener de Slipknot. Este tema es un viaje a los adentros de una depresión y de la autolesión, uno de los temas más profundos y mejores de We Are Not Your Kind.

Solway Firth:

Como conclusión tenemos otro tema que es pura energía. Solway Firth expresa el sentimiento de querer ser tratado como una persona normal, sin falsedades, con el tema más pesado de todo el álbum. El título hace referencia a una fotografía de una niña con una sonrisa extraña y que al fondo se puede vislumbrar por un efecto de la luz un hombre que no estaba ahí. En definitiva, un notable tema de metal con la rudeza característica de Slipknot y que termina con un verso ideal para el cierre del álbum. «You want a real smile? I haven’t smiled in years».


Recapitulando, Slipknot han llegado a la madurez en su carrera con un álbum que está muy bien situado en el punto medio, en el que, como decía Aristóteles, está la virtud. Se sitúa en el punto medio entre las clásicas canciones que llevan haciendo más de 20 años y estas ganas de experimentar con la producción, los nuevos sonidos y composiciones que les suenan muy bien. We Are Not Your Kind es un álbum que gustará a fans y crítica porque tiene las dos vertientes, pero no acaba de explotar su potencial y que, pese a tener algunos temazos no mantiene el nivel en toda su extensa duración. No estará en las listas del año pero sin duda el balance por mi parte es positivo.

Nota: 3,25/5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: