Especiales Reflexiones

A Les Rexes de la Cárcel y el valor de Nacho Vegas

Una de las cosas más mágicas de la música es su capacidad de hacernos viajar en el espacio y en el tiempo. Hay canciones que nos llevan de vuelta a casa cuando estamos lejos o arrastran a la orilla recuerdos que creíamos náufragos en el mar. Son las oleadas de sentimientos las que le dan valor personal a las piezas musicales y las convierten en pequeñas reliquias a las que nos aferramos en los momentos de necesidad. Componer un tema que, además de ser estético y tener una letra con la que conectemos, consiga sacarnos de la comodidad del ahora para trasladarnos a otra época o lugar no es tarea sencilla. Sin embargo, Nacho Vegas lo ha conseguido con la maestría que lo caracteriza en A les rexes de la cárcel, su último single publicado el 30 de agosto.

 La canción es una triste fotografía de la Historia, un homenaje cantado al pueblo combativo que luchó hasta la extenuación contra las tropas fascistas en la Guerra Civil, las lágrimas de Asturias tras los sucesos de 1934, una petición de justicia para todos aquellos cuyos nombres han sido enterrados en fosas comunes y olvidados en las cunetas. Con su voz rasgada el artista nos canta las vivencias y emociones de un joven preso político durante su estancia entre rejas. Cada frase está tallada sobre un ritmo lento y firme que parece recrear el desfile disciplinado de los soldados dirigiéndose al campo de batalla. Es como si cada letra, cada nota, tuviese un significado y estuviese exactamente en el lugar que le corresponde.

No obstante, a pesar de la temática de los versos y su conexión con los sucesos que nuestro país aún carga con pena, la canción no está anclada a la tristeza del pasado. El propio autor confesó que, a pesar de la mirada histórica (muy necesaria, por otro lado) que presenta el cantar, cada palabra podría extrapolarse a los tiempos presentes. Para explicar lo que rodea al single, Nacho Vegas escribió un pequeño fragmento donde descubre no solo sus raíces sino también sus intenciones:

 “Cuentan que en la época posterior a los encarcelamientos masivos de finales del 34 en Asturies, fruto de la brutal represión que las tropas de Franco llevaron a cabo contra la población civil en los meses posteriores a la revolución antifascista de octubre del 34, un preso garabateó la versión inicial del poema del que parte la letra de esta canción en un papel con un carboncillo, lo arrugó y lo lanzó desde el patio de la cárcel de Uviéu hasta el exterior, donde alguien lo recogió y se fue difundiendo a partir de entonces en diferentes formatos, recitados y cantados. Esta versión, actualizada, huyendo de la nostalgia pero con la necesaria consciencia de los tiempos pasados y su analogía con los que vivimos ahora, pretende ser mi grano de arena a un género tan presente en el cancionero popular como es el carcelario, ese que da fe de la necesidad del ser humano de cantar cuando se encuentra en situaciones extremas como puede ser la de privación de la libertad. Valga también como humilde homenaje a todas aquellas personas que en todo el mundo, pero desde luego también sin salirnos de los límites del estado español, sufren represión y persecución judicial por querer expresar sus ideas libremente como activistas, políticos o artistas. No nos callaremos”.

La carga política de la canción es mayúscula, tal y como se puede comprobar por su trasfondo. Resulta emocionante sentir que compartes principios con grandes eminencias musicales y que artistas de semejante calibre conviertan sus creaciones en medios para difundir ideas de justicia y elevar la conciencia de la gente. Al fin y al cabo, el arte es una de las cosas que más une a la gente, y son obras como A les rexes de la cárcel las que consiguen mantener en pie el pasado y vivos los recuerdos que usamos como luces que nos guían hacia un futuro mejor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: