Especiales Reflexiones Reviews CDs

[Especial] Estamos en 2020: hablemos de EEUU y ‘American Idiot’

Hablemos de América. Según Hollywood, EEUU es un país en el que viven todos los superhéroes. En el que ir al instituto es una experiencia mágica en la que vivir tu propio musical. Un sitio de oportunidades, donde puedes vivir una historia de amor con una IA en un futuro cercano. El sueño americano. 

Por desgracia, en el mundo real, el sueño americano es que te tiren al suelo y te ahoguen, poniéndote la rodilla en la tráquea. Es que entren a tu casa “por equivocación” y te frían a balazos. Que no puedas ni jugar con una pistola de juguete en la calle. Simplemente por ser negro. 

Estados Unidos es el país que más mierda tiene que guardar debajo de su cama. Un país donde un showman racista y extremista puede llegar a ser presidente, donde no ser blanco puede significar una muerte prematura y donde ir al instituto no es un musical. Puede ser una tragedia. 

El 20 de septiembre de 2004 se lanzó al mercado American Idiot, el séptimo álbum de estudio de Green Day y, por desgracia, tras más de 15 años, es un disco todavía presente y muy necesario para el día de hoy, tanto en lo político como en los temas universales y atemporales que trata.

Sí, estamos en 2020 y vamos a analizar American Idiot, de Green Day. Se vienen curvas.

AMERICAN IDIOT

Well maybe I’m the faggot America

I’m not a part of a redneck agenda

Now everybody do the propaganda

And sing along to the age of paranoia

American Idiot empieza con la canción con el mismo nombre, la que fue la primera piedra en la construcción de todo el disco y, si algo hace que destaque, fuera de su pegadizo y ya icónico instrumental, es que es, posiblemente, una de las canciones más viscerales del disco y que sale un poco del “guión” del álbum, que es una opera rock, sí, cargada de crítica y enfado, pero suele ser más sútil y metafórica que llamar idiota al pueblo americano, declararse abiertamente en contra y usar palabras como “redneck” o “faggot” de forma tan abiertamente polémica. 

Por cierto, el videoclip, ya icónico, va cargado de no tan sutiles críticas al patriotismo americano.

JESUS OF SUBURBIA

Everyone’s so full of shit

Born and raised by hypocrites

Hearts recycled but never saved

From the cradle to the grave

We are the kids of war and peace

From Anaheim to the Middle East

We are the stories and disciples of

The Jesus of suburbia

En la segunda canción del disco ya llega la gran revelación de que estamos ante un disco que quiere contarnos algo de forma radicalmente distinta a lo que había hecho Green Day hasta entonces. Con una duración de aproximadamente 10 minutos, Jesus of Suburbia es el inicio de la opera punk rock que conforma American Idiot. Nos presenta al personaje, una persona enfadada y crítica con su país, su ciudad y su “casa”. La canción es toda una montaña rusa instrumental y lírica, generando sensaciones de duda, enfado, tristeza y velada y metafórica crítica al país y gobierno del momento, liderado por George W. Bush, un hombre que lanzó a su país a una guerra estúpida por petróleo y que generó grandes enemistades entre la población menos conservadora estadounidense. 

Jesus of Suburbia no ha envejecido para nada mal, ayer mismo la escuché otra vez, pensando ya en escribir sobre esto. Instrumentalmente sigue fresca como el primer día, es una canción bastante redonda en cuanto a su base y se permite bastantes altibajos que la hacen memorable. Posiblemente por eso es una de las canciones favoritas de muchos fans de la banda. 

En cuanto a la letra, algo que me impresiona muchísimo del disco, aún en 2020, es que los momentos más viscerales y de crítica del álbum, siguen siendo increíblemente precisos para el día de hoy, mientras que los que sirven de “build up” de la historia que American Idiot nos quiere contar, están muy bien elegidos y repartidos dentro de las canciones. Jesus of Suburbia es una presentación de personaje perfecta, nos muestra a un anti-héroe, un punki que sigue el esquema mental del “no future” y del “I don’t care” y que quiere salir de su pueblo. Explorar el mundo. Vivir otra vida. 

HOLIDAY

Sieg Heil to the president gasman

Bombs away is your punishment

Pulverize the Eiffel towers

Who criticize your government

Bang bang goes the broken glass and

Kill all the fags that don’t agree

Cuando en el DVD, Bullet in a Bible, Green Day va a empezar a tocar la que sea, posiblemente, la canción más desgarradora y furiosa de su disco, Billie Joe la presenta con un “esta canción no es anti-americana. Es anti-guerra”. Qué diría el Billie Joe de ahora en cuanto a eso. 

Hay que ponerse en contexto, American Idiot salió un año después de que EEUU, con la excusa de que Irak tenía “Armas de Destrucción Masiva”, decidiera invadir el país, empezando una guerra en la que muchos inocentes de ambos bandos murieron. También, por supuesto, soldados y jóvenes obligados a alistarse dejaron sus vidas en una búsqueda de petróleo encubierta. 

Esa fue la chispa inicial que encendió el fuego de gran parte de las canciones del álbum American Idiot. pero sin duda, sabes que una letra está bien escrita cuando lees cosas como “A shame. The ones who died without a name” y observas, con un escalofrío, cómo puede ser aplicable a día de hoy. Ya no son soldados e inocentes enviados de forma forzosa a Irak. Son ciudadanos negros que mueren de forma bochornosa por una policía racista. Say their names. 

Holiday es un himno del punk-rock americano a día de hoy, funciona perfecta en su corta duración y consigue engancharte desde el primer segundo hasta el último, llegando a un culmen de alto contenido político, (el que os dejo más arriba en cursiva) que sirve como la guinda de un pastel que es la canción. 

BOULEVARD OF BROKEN DREAMS

My shadow’s the only one that walks beside me

My shallow heart’s the only thing that’s beating

Sometimes I wish someone out there will find me

Till then I walk alone

Ahora parareis y pensaréis qué hago incluyendo Boulevard of Broken Dreams en este artículo, qué voy a sacar de una balada que, okay, tiene un instrumental realmente interesante e innovador para su época, pero que líricamente, fuera de ser pegadiza, se puede pensar que no es la gran cosa. 

Todo depende del prisma con el que lo mires, Billie Joe Armstrong ha dicho, más de una vez, que Boulevard of Broken Dreams es una velada crítica a la marginalización que sufren muchos inmigrantes cuando llegan a EEUU, que se sienten abandonados y solos con la dificultad de estar en un sitio extraño para ellos, sin la compañía de nadie. 

Esa es una interpretación, pero como siempre, cada uno puede darle la suya, lo que sí que es verdad es que sirve de un precioso puente en la historia interna del disco, donde nuestro protagonista, ya presentado en Jesus of Suburbia, llega a un nuevo lugar y se siente desubicado, solo y, obviamente, triste

ARE WE THE WAITING / ST. JIMMY

My name is St. Jimmy I’m a son of a gun

Me gusta pensar en Are We The Waiting y St. Jimmy como una misma canción y como las dos caras de la misma moneda. Así creo que fue creada y así es cómo se organiza el disco en Spotify, por ejemplo. 

Por un lado, tenemos el momento más bajo de nuestro protagonista en Are We The Waiting, una canción muy potente en sus voces y coros y que sirve de gran preludio para la aparición del alter ego, St Jimmy, la personificación de lo que es la crítica a la tenencia de armas en EEUU. A la ultraviolencia. Al “lado oscuro” al que pueden caer muchos americanos que se sienten marginados y se ven envueltos en un ciclón de violencia y drogas. 

Aquí aprovecho para hacer un paréntesis y volver al mundo real de 2020. Es vergonzoso que a día de hoy, un periódico español intente justificar la violencia policial estadounidense alegando que claro, es que la población negra es porcentualmente más dada a la delincuencia, entonces tienen más conflictos con la policía que pueden llevar a malas praxis… 

Eso es una mierda de afirmación y parece mentira que un grupo de punk rock capte mejor la marginalización de una parte de la sociedad y posterior descenso a la posible delincuencia (consecuencia de la ya mencionada marginalización por parte del resto de la sociedad) en una canción de 2004 que un periódico, supuestamente serio, en 2020 y con mucha más información bajo el brazo. Es una vergüenza.

GIVE ME NOVACAINE / SHE’S A REBEL

She’s the symbol

Of resistance

And she’s holding on my heart like a hand grenade

Green Day fueron muy metafóricos con las letras de este disco. Querían ser capaces de protestar y decir sus pensamientos, sin dejar de lado la historia que querían contar y sin ser abiertamente obvios. 

Con Give Me Novacaine vuelven a reiterar lo que pasa cuando alguien es abandonado y marginalizado. Las drogas parecen una solución fácil y sencilla para dar una vía de escape a tus problemas derivados de la marginalización. No es la solución correcta, y menos cuando la propia canción nos la confirma con un sútil “Jimmy says it’s better than air”. Algo que se aprende con los años escuchando este álbum, es que Jimmy no es el bueno de la historia. Tampoco el malo. Es un alter ego, producto de sus circunstancias. Pero sus ideas no suelen ser las mejores. 

Con She’s A Rebel aparece el tercer personaje de la historia, whatsername, la chica que se une al protagonista en una relación romántica entre dos personas que han vivido sus momentos más bajos. En esta canción se deja bien claro que se considera a whatsername “peligrosa” y usa una rica metáfora bastante visual del corazón y la granada. La que posteriormente fue la icónica imagen del CD y que recuerda que, eh, estamos siendo románticos y te estamos contando una historia, pero si tenemos que usar una metáfora, va a ser una bélica. Nuestros jóvenes están muriendo de forma injusta en Irak. No lo olvides. 

EXTRAORDINARY GIRL / LETTERBOMB

This city’s burnin’

It’s not my burden

It’s not over before it’s too late

Estamos en 2020 y poco a poco, enfermedades mentales como la depresión, ansiedad o las TCAs, dejan de ser un tabú poco a poco. En 2004 no era así y, para muchos, poder leer “She’s all alone again wiping the tears from her eyes someday he feels like dying she gets so sick of crying” es una confirmación de que, oye, no eres el único ni la única que a veces tiene días muy bajos. Que a veces lo que ves en el espejo no es algo real. Pero sigues siendo alguien extraordinario, así como es whatsername en la historia de American Idiot

De ahí pasamos a uno de los temas más populares del disco, Letterbomb y volvemos al Green Day más combativo y visceral. Volvemos a quemar ciudades. A recalcar lo idiotizados que están los EEUU y frases como “Where have all the riots gone as the city’s motto gets pulverized?” que siguen siendo realmente significativas. Todo aderezado con uno de los instrumentales más inspirados del CD y una continuación muy buena de la historia que Green Day nos quiere contar. 

WAKE ME UP WHEN SEPTEMBER ENDS

Like my father’s come to pass

Twenty years has gone so fast

Wake me up when September ends

Llegamos a la zona final del disco con una de las canciones más icónicas de, me atrevería a decir, las baladas rock de toda la historia. 

Wake Me Up When September Ends es una clara mala noticia para el protagonista, con uno de los mejores videoclips de todo el CD, nuestro protagonista es uno de esos muchos jóvenes obligados a militar en Irak. Una guerra de origen falso que no le representa. 

Es una canción dolorosa en su creación y dolorosa en su escucha, Billie Joe ha llorado más de una vez cantándola en vivo, recordando a su padre. Es una canción de pérdida, un tema universal por el que no pasan los años porque, en 2054, habrán pasado 50 años de esta canción, y alguien llegará, la escuchará y llorará la perdida de algún ser querido, encontrando comprensión y consuelo en las palabras de Billie Joe y compañía. 

HOMECOMING

Jimmy died today

He blew his brains out into the bay

In this state of mind, it’s my own private suicide

Después de ser enviado a la guerra, Homecoming sirve como la antítesis de Jesus of Suburbia, mientras que en la 2ª canción del disco nuestro protagonista quiere marchar y huir de una ciudad que aborrece, en este penúltimo tema desea volver a casa, reencontrarse con su gente y escapar del infierno que se vive en la guerra. 

Homecoming funciona perfectamente como la otra cara de la moneda que conforma con Jesus of Suburbia, con un instrumental y unos arreglos mucho más melodramáticos que su contraparte, más punk rock, Homecoming esconde críticas al gobierno militarista de la época (el de Trump no ha estado muy lejos del mismo, recordemos que casi inicia una III Guerra Mundial y ahora mismo ha llevado la guerra a las calles, moviendo al ejército hacia las protestas), habla, otra vez, de ansiedad y sirve a la perfección como ruptura entre el protagonista y whatsername. 

WHATSERNAME

And in the darkest night

If my memory serves me right

I’ll never turn back time

Forgetting you, but not the time

¿Es el dolor por una ruptura un tema universal? ¿Las relaciones tóxicas son algo atemporal? Yo diría que sí. 

No se puede pedir mejor cierre al disco que lo que trae Whatsername, es un ejercicio de reflexión y melancolía perfecto, acompañado por un instrumental muy acertado y con frases, como poco, dolorosamente certeras. 

Whatsername y el protagonista de la obra no tenían la mejor relación. Se querían… a su manera, pero era difícil pensar que fuera para siempre. 

Whatsername es agridulce. Es el revivir, tiempo después, una relación ya rota. Quemar las fotos, no recordar bien el nombre, pero no poder olvidar los buenos momentos vividos. Recuerdos forjados a fuego en tu mente que nunca desaparecerán.


Cuando empezó la cuarentena, pusimos un “elimina 1” con cuatro CDs. Uno de ellos era American Idiot y mucha gente dijo que lo eliminaría. Eso me dejó un poco molesto, no solo porque es mi disco favorito. Eso es algo completamente subjetivo. También porque creo que la gente tiró más de prejuicios que de objetividad, eliminando un álbum relevante y que ha envejecido muy bien. Fue el primer empujoncito para escribir esto. 

El gran empujón llegó recientemente. Con el vil asesinato de George Floyd. Con Donald Trump banalizando la violencia policial. Con el movimiento #BlackLivesMatter. Quería escribir sobre el tema, pero no sabía cómo relacionarlo con la música y, haciendo un poco de “remember” redescubrí American Idiot y pensé que encajaría bien. 

No somos una plataforma muy grande, pero sean quienes sean las personas que lleguen a este post, solo quiero deciros que hay muchas formas de apoyar el movimiento Black Lives Matter, una de ellas es donar económicamente a plataformas como blacklivematters y otras, simplemente, no manteniéndose callados. Posicionarse. La neutralidad es ponerse al servicio del fuerte. 

No entréis en su agenda.

No os convirtáis en unos idiotas americanos. Ni españoles. Ni de ningún tipo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: