Especiales

[Especial] Mestizaje: el auge y caída del género

Manu Chao en el Cultura Inquieta. Fuente: wikipedia.

Hoy me aventuro a hablar de un género del que no se suele hablar, uno que parece que no existe en muchos lugares de internet pese a su popularidad y que, se enmarca en una escena muy concreta. Hablamos del mestizaje, el género que tocó el cielo del éxito hace unos años y ahora anda de capa caída, a pesar de tener una base de fans enorme. Podría definir a grandes rasgos el mestizaje como un tipo de música habitual en los países latinos que mezcla el ska, reggae, el rap y/o el rock, con géneros más característicos de la zona como son la rumba, la salsa, la cumbia e instrumentos regionales. Me voy a centrar claramente en las bandas españolas que se podrían adscribir a este movimiento, siendo, en su mayoría, de la zona del levante de la península.

Inicios

Se suele decir que este género tiene entra en España con un artista concreto: Manu Chao, que, con Mano Negra y posteriormente en solitario, empieza a ser popular internacionalmente en los 90, fusionando rock con ska, reggae, blues, rumba o salsa y cantando en multitud de idiomas, característica habitual del tipo de bandas posteriores. Manu Chao se asienta en Barcelona, en tierras catalanas, donde influye especialmente y cambia de forma notoria la música más popular de la comunidad, teniendo un espíritu antisistema, rebelde y reivindicativo, además de muy alegre y fiestero, elementos que perdurarán en el movimiento. Mientras, en América Latina, se desarrollaban unas bandas de sonido y espíritu similar, como Los Caligaris, Los Fabulosos Cadillacs o Bersuit Vergarabat que empezaban a sentar las bases de lo que podríamos llamar un nuevo género.

El Gran Éxito

Por la península empiezan a nacer bandas variopintas pero con un espíritu parecido: tales como O’funk’illo en Sevilla o Negu Gorriak en Euskadi, bandas de mucho éxito. Pero es en el País Valencià donde nacen las grandes bandas de popularidad regional, como Obrint Pas o La Gossa Sorda, que mezclan este género con la tradición revindicativa de la música en valenciano y el uso de instrumentos locales como la dolçaina. Grupos que actualmente siguen teniendo una multitud de fans.

Más adelante, en los 00’s, el género llegaría a un nivel elevado de popularidad en tierras catalanas y valencianas, en ocasiones llegando al mainstream y siendo fijo en las fiestas mayores de la zona. Y, sobre todo, inspirando a músicos de otras zonas, con el catalán, el valenciano y la defensa de la lengua por bandera.

Más cercanos a la rumba nacen La Pegatina, La Troba Kung Fu, Che Sudaka o Gertrudis, mientras cantautores como Macaco o Muchachito Bombo Inferno llegaban a las listas de éxitos. En Barcelona nacen bandas de gran éxito como Bongo Botrako, Buhos o Strombers y en Valencia nacen grupos tan importantes como Aspencat o Auxili. Incluso en Cádiz podemos encontrar bandas como Trashtucada, claramente formando parte del movimiento. Los 00’s fueron una época muy dulce para hacer este tipo de música. Rápidamente se sumaron festivales claramente orientados al género, y poco a poco, el Viña Rock va incorporando en sus carteles, este tipo de conjuntos, haciendo que el movimiento gozara de más popularidad en todo el estado.

Cuando parecía que todo había llegado a su clímax, llegó una segunda vida del mestizaje a principios de los 10’s. Este es, con diferencia, el momento en que más músicos se sumaron a hacer este tipo de música, naciendo bandas nuevas de forma recurrente. En esta época nacen conjuntos de éxito como Txarango, Oques Grasses, La Sra. Tomasa, Xeic!, Itaca Band, Doctor Prats o El Niño de la Hipoteca y, en Valencia, La Raíz y Zoo, con estilos diferentes pero de una misma filosofía y base, estos últimos llegando a un éxito estratosférico en los últimos años.

Actualidad – Análisis

Llegamos a la actualidad, donde, si bien muchos de estos artistas siguen gozando de gran popularidad, nos adentramos en un pequeño valle, una decadencia del mestizaje. En los últimos años el género se empezaba a estancar musicalmente y, a diferencia de otros tipos de música, las bandas lo vieron y han actuado. Después de la disolución de Bongo Botrako, Obrint Pas, La Gossa Sorda y Aspencat, La Raíz, en la cima de su éxito, decide entrar en un hiato indefinido. En Cataluña, algunas bandas deciden cambiar un poco su sonido, incorporando elementos electrónicos o tirando claramente hacia el pop, pero, sobre todo, disminuye muchísimo el nacimiento de nuevas bandas y la música reivindicativa tira más hacia el reggae, la musica urbana, el rap o el punk más clásicos, con nuevos conjuntos como Mafalda, Adala, Smoking Souls o Tremenda Jauría.

¿Evolución? ¿Cambio generacional? No lo sabemos. Lo que está claro es que los fans de lo que conocíamos como mestizaje o fusión están ahí y el movimiento cambiará o morirá. Puede ser que estos escuchen música reinvindicativa que tire menos a la fusión, o que el espíritu del movimiento pase a estar en la música urbana. Lo que está claro es que estamos ante un fin de ciclo. Personalmente, creo que tardaremos en ver bandas tan populares como las que he nombrado en este reportaje, pero después de unos años sin referentes, volveremos a ver nuevos nombres que llegarán por la influencia de la riqueza musical del movimiento, de lo que ha sido y sigue siendo para muchas personas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: