Entrevistas

[Entrevista] Yo Pessoa: «La gente joven siente cosas mucho más profundas que lo que muchas letras del panorama musical muestran»

Él poeta. Él dramaturgo. Él filólogo. Y ahora, él músico. Hablo de Pablo Macho Otero. Perdón, de Yo Pessoa. 

Influenciado por su experiencia parisina, por las últimas vibraciones de la música urbana y por su propia vivencia de años entre versos, lírica y calambures; el proyecto Yo Pessoa nos ha entregado ya dos singles llenos de profundidad y significado. Y lo que queda… 

La entrevista era imprescindible así que, viernes mañana y dos cafés acortando la distancia a la que obligan las dichosas video llamadas , me dispuse a escuchar más que atentamente los incontables detalles que Pablo nos guarda tras Yo Pessoa; y aun así, me sorprendió (y me dejó un par de exclusivas…)

Izan: ¡Buenos días! Gracias por madrugar para la entrevista, es un placer tenerte para LaMusikalité. Para empezar, lo primero que me impactó de tu proyecto fue el nombre. ¿De dónde viene ese Yo Pessoa y por qué? 

Yo Pessoa: Buenas, nada, el placer es mío. Mira, el nombre me vino de cuando yo estaba viviendo en París. Cuando uno se va de su zona de confort, supongo que se da cuenta de que la identidad también es una construcción social y cultural. De pronto estás en un lugar donde nadie te conoce y te das cuenta de que tú solo existes para la gente que te conoce; cuando no, descubres cosas de ti que no sabías: lo que creías que eras ya no lo eres.

Empecé a darle vueltas a todo esto leyendo a Jacques Lacan por su psicoanálisis, la teoría de los arquetipos de Jung, El héroe de las mil caras de Campbell…; una investigación que junta mitología e identidad.  Y luego, obviamente, también a Pessoa, el rey, ya no solo de escribir sobre la identidad, sino sobre la ausencia de la identidad.

El tipo me flipa porque teniendo ese nombre- Pessoa, que es persona en portugués- escogió mil nombres distintos con los que firmar su obra. Pero lo realmente impactante es que para cada nuevo nombre que imaginaba, inventaba una biografía entera de ese personaje ficticio para convertirlo en autor. Es brutal.

Yo buscaba entonces un nombre para mi alter ego musical porque se me hacía raro llamarme Pablo. Con mi nombre ya firmaba mis obras de teatro y mi poesía; la música era algo más personal, nunca mejor dicho. Así que decidí llamarme Yo (el nombre que solo nos ponemos a nosotros mismos, dárselo a un personaje en 3ª persona) y Pessoa, por Fernando Pessoa, obviamente, y porque el origen de persona en latín es máscara o personaje teatral; viniendo yo del mundo del teatro, el nombre, realmente, reunía muchas cosas.

También pasa que cuando usaba pseudónimos para escribir poesía, en cuestión de un mes me había cansado de ellos, ya no era yo. Lo mismo le pasaba a Pessoa, a él más que a nadie, de ahí sus infinitos personajes. Mi alter ego siempre tenía que representarme y lo elegí a él: al cambio constante. 

Imagen promocional de Yo Pessoa/ Fuente: el propio artista

I: Remirando la obra de Pessoa, me ha sorprendido mucho Yo soy una antología. La biografía de 136 personajes, cada uno con una biografía, para un librito. ¿Tú eres uno de esos 136 o serías el 137?

YP: La obra no la he leído, la verdad; no soy un experto en Pessoa, solo un gran admirador. En París, con lo que me sentí más identificado, fue con su libro referente: El libro del desasosiego. Igualmente, no creo que sea uno de esos 136, pero claro, luego igual Pessoa me sorprende y… De hecho, sí me ha pasado lo de escribir algo, ponerte a leer a Pessoa y “buah, hemos escrito lo mismo” , solo que él 100 años antes. Como a toda persona que escribe, es algo que me pasa con muchos autores, pero especialmente con él. Me sentí muy acompañado por Pessoa en esa época de soledad en París, es una ciudad gris, triste y lluviosa; y más, si estás acostumbrado al clima de Barcelona.

I: Hablabas antes de tus poesías.  Obviamente, escribir poesía es muy diferente a escribir canciones pese a su parecido. ¿Cómo has notado el salto de creación de tu poemario Zoe a escribir estas canciones?

YP: Digamos que en realidad ha ido un poco en paralelo porque yo escribo canciones desde los 19. Justo lo primero que me pasó fue que, en poesía, no puedes escribir la misma información 4-5 veces, deja de ser interesante al tener solo la palabra. Pero en música sí que lo es al poder jugar con ritmo, entonación, melodía…Por otro lado, escribía demasiado, acababa con canciones larguísimas y me veía obligado a recortarlas. Supongo que el ansia del poeta me llevaba a profundizar en la emoción y escribir y escribir. Tuve que parar y decirme “estrofita, verso y para.”

I: Tus letras llegan a una profundidad bastante peculiar y poco común en la música. Parece que cantes filosofía. ¿Esto fue buscado o te salió natural al escribirlas?

YP: Claro, cuando vienes de la poesía, digamos que tienes el listón alto, y eso que no considero que mi poesía sea, para nada, compleja o difícil de entender. Hace unos días, le regalé mi poemario a Jordi Garcia Serna con quien estoy produciendo las canciones, que tiene solo 21 años, y justo ayer me dijo que se sintió muy identificado. Eso demuestra que la gente joven siente cosas mucho más profundas que lo que muchas letras del panorama musical muestran. A mí mismo me pasó con 19-20 años, que me costaba encontrar música del momento que me inspirara. Que tampoco quiero generalizar, sin ir más lejos Leiva me parece un letrista increíble que hace metáforas muy abiertas y universales de cosas muy sencillas ; pienso ahora en Del hueso una flor, por ejemplo. Yendo a la pregunta, sí que hice un esfuerzo (sin dejar de jugar con los juegos de palabras, calambur o anáforas) por generar imágenes más coloquiales y menos poéticas. Tenían que ser letras más a pie de calle pero que siguieran yendo un poco más profundo.

Yo soy tú, primer single de Yo Pessoa

I: Has sacado dos singles ya: Yo soy tú y Quién. ¿Por qué estos dos y por qué en este orden?

YP: Las dos canciones forman parte de un álbum que aún no está terminado y que no sé cuándo saldrá; la idea es ir sacando singles e ir viendo la reacción de la gente.

Lo interesante es que este álbum está íntimamente relacionado con una obra de teatro que estoy acabando de escribir y que estrenaremos en mayo en el teatro Tantarantana de Barcelona. La obra y álbum se llaman Loco Amoris, (el lugar del amor en latín) . Tanto el álbum como la obra parten de la experiencia de cuando yo estaba en París y mi pareja, Emma Arquillué, en Barcelona, durante 2 años. 

El primer single, la carta de presentación, tenía que contener esa vivencia y era obvio que eso era Yo soy tú. Además, es una canción que no definía muy bien mi género musical, es un pop-rap extraño y eso me permitía irme para muchos lados más adelante.

Quién tira más hacia la electrónica y es la canción del disco que menos trata del tema del disco en sí, mi relación a distancia con Emma. Pero no se aleja del todo, cuando estamos en pareja, igual que cuando no, vivimos miles de cambios en tu identidad y en Quién intenté analizar los míos.

Quien, segundo single de Yo Pessoa

I: Hablemos del sonido. A mí, las canciones me han sonado mucho a algo muy curioso que está pasando en el trap que es que está evolucionando hacia música negra más antigua rollo R&B con artistas como Alizzz. ¿Tú estarías cómodo con la etiqueta de trap?

YP: Bueno, es que hoy en día ¿qué no es fruto o consecuencia del trap? ¿Rosalía, Billie Eilish, Nathy Peluso… son trap? Son un montón de artistas que los pones a la gente de hace 20 años y te dicen “esto es música electrónica medio pop oscurita”, la etiqueta trap ya está más que obsoleta.

El trap ha estado muy bien para abrirnos la mente un poco sobre qué es música, sobre todo en el mainstream, y ahora ya lo ha inundado todo; ¡incluso OT! 

Yo creo que lo que hago es pop que bebe del trap que está en todos lados. Es innegable que bebo de allí, estoy muy influenciado por el trap francés, especialmente. Allí, además, están más avanzados en el sentido de las etiquetas: los artistas urbanos allí tienen asumidísmo que no tiene sentido nada de las etiquetas. Ojo, aquí los grandes también, pero falta un plus. También están más adelantados en el tema de las letras: el peso de la tradición literaria en Francia es increíble y lo llevan desde la importancia que se le da en colegios e institutos. Yo mismo, como fui al liceo francés, estudiaba de memoria poesía de Rimbaud, Baudelaire, Verlaine… También tienen un dominio del autotune que me encanta. 

Tampoco quiero dejar por los suelos la música de aquí. A mí me peta la cabeza cómo Sen Senra cambia de estilo a cada canción, toda la variedad del proyecto de C. Tangana y, por supuesto, Rigoberta Bandini, el alter ego de Paula Ribó, dramaturga y poeta de Barcelona a la que tengo la suerte de conocer; que está haciendo letras que van más allá de lo que se escucha así en general.

Imagen promocional de Yo Pessoa/ Fuente: el propio artista

I: Tienes también una colaboración con FVCIT llamada Mater que es la BSO de la obra que justo estás ahora representando Enterrando a Dodot. Cuéntanos sobre este tema.

YP: Bueno, tengo que hablar un poquito de la obra. Enterrando a Dodot es una distopía absurda inspirada en algo que leí hace años; decía que Mitsuyuki Ikeda, un científico japonés, había encontrado la forma de deshidratar excrementos humanos para hacer hamburguesas y eso hoy en día existe y se comercia. Aquello me avisó de que podía pasar que el mundo se fuera tan a la mierda, los residuos fueran tan escasos y los recursos tan pocos, que tuviéramos que vivir en situaciones límite. Pensé: ¿Qué pasaría si eso ocurre y tenemos que vivir en refugios autoabastecidos por nuestra propia mierda? Pues de eso va la obra. La relación con el Esperando a Godot de Samuel Becket fue por el estancamiento de los personajes, tratado desde un humor absurdo para no caer en la denuncia social barata. Aun así, mucha gente entró tanto en la premisa que no entraba en el humor y añádele el hecho de que los personajes estén encerrados y ten en cuenta cómo estamos con el Covid, ¡que yo escribí la obra hace mil años!

El refugio subterráneo está controlado por un software rollo Alexa llamado Mater que habla con los personajes. El nombre está puesto con la idea de substituir lo natural por lo artificial, un poco de eso va la canción con la frase de llamamos al planeta Terra Mater y tratamos a mamá como un hotel.La canción, más allá de eso, nació con intención de que fuera una promo de la obra y queríamos hacer también videoclip pero con tantas restricciones de aforo, tampoco tenía mucho sentido aún. La buena noticia es que llenamos el teatro las tres semanas que estuvimos en La Gleva.

Vídeo promocional de la obra Enterrando a Dodot escrita por Pablo y para la que también ha hecho un tema.

I: Por otro lado, ¿el tema conciertos lo tienes encima de la mesa o es algo más futuro?

YP: La verdad es que, viniendo del teatro, no tengo ni idea de cómo funciona la industria musical, estoy constantemente aprendiendo porque encima no tengo manager ni agente ni nada. Encima con el tema covid… Así que los conciertos los encararé hacia locales que ya conozca y ya para cuando vaya a salir el álbum, o quizá incorporar un pequeño directo una vez por semana antes o después de la representación de Loco Amoris, más que nada para probar los temas con un público.

I: Ya para acabar, una vez terminado el proyecto Loco Amoris ya habrás abierto 3 puertas: teatro, poesía y música. ¿Tienes intención de continuar con todas ellas o la música ha sido un capricho-parón?

YP: Sinceramente, ya tengo en mente proyectos musicales más allá de Loco Amoris. Tengo bastantes temas fuera de esa temática París, relación a distancia que, necesariamente, estarán en otro proyecto. Además, la música, más que un camino a parte de la poesía, ha sido como un reciclaje de ésta. Es que, siendo honestos, la poesía no trasciende; durante años me la tomé muy en serio pero el sueño se rompió en el momento de publicar el poemario, que fue como un ya está. Yo quería generar unas cosas que no podía porque la poesía hoy en día, si no te dan un libro en mano, no te enteras. La música es mucho más fácil de consumir. Por eso que quise llevar ese espíritu de lo que hacía en poesía a lo que es más fácil de consumir: la música.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: