Fuente: Página web de Talco
El grupo italiano Talco, activo desde el año 2002, acaba de sacar un disco, Locktown, bajo el nombre de Talco Maskerade. Es un disco fruto de la cuarentena que nos ha tocado vivir, y tiene un estilo más acústico y folk que los trabajos previos de Talco. Hablamos con Dema, vocalista y guitarrista del grupo.
¡Hola, Dema! Muchísimas gracias por dedicarnos este rato. Después de muchos años de recorrido, vuestro grupo ha pasado a llamarse Talco Maskerade, ¿por qué este cambio de nombre?
Para hacer notar que aunque seguimos siendo los mismos miembros de Talco, es un proyecto totalmente separado, paralelo, no es Talco. Somos las mismas personas que tocan y hacen las canciones, pero es otro estilo de música. No es que muera uno y viva el otro, pueden vivir paralelamente. Hemos pensado tener el nombre Talco y añadir otro término para marcar la diferencia.
Con el nuevo nombre viene un nuevo estilo, este disco es mucho más acústico, más folk. ¿El nombre va asociado a una nueva sonoridad?
Sí, es una cosa que necesitábamos hacer, llevábamos mucho tiempo pensándolo, porque sobre todo desde The winner isn’t parecía que nuestra punkchanka estaba orientada más hacia el punk rock, y el lado del folk y del song writing estaba un poco escondido. Se fue decidiendo durante la gira de The winner isn’t hacer algo acústico, llevábamos años pensándolo y al final hemos aprovechado este momento de paro para decir: «¿Por qué no lo hacemos ahora?». Han sido una serie de coincidencias, la verdad, porque estábamos muy cansados desde la gira y casi explotamos, y al llegar la pandemia yo empecé a escribir canciones un poco más folk, y después David, nuestro manager, dos o tres meses después, propuso hacer algunos acústicos, y dije: “Vale, ¿por qué no hacemos también un disco? Yo tengo algunas canciones…” Y desde allí nació Maskerade.
Ahora que has mencionado la punkchanka, ¿cómo la definís?
¡Siempre punkchanka! El folk es como nuestro estilo de música. Es un poco como Harry Potter, ¿no? el alma que se separa en dos partes. Tenemos la parte punk rock, que es Talco, y la parte folk es Maskerade, pero siempre está alimentado de nuestra punkchanka.
¿Cómo fue la grabación del disco? Porque la hicisteis en cuarentena, ¿estabais juntos?
Sí, en cuarentena estuve escribiendo canciones en mi casa. Después en verano, cuando abrieron un poco, pudimos ir a la sala a ensayar, y a grabar algo con la batería y con el bajo. Después grabé la voz en mi casa y he mezclado el disco al final del todo sólo. Era la primera vez que se trabajaba de esta manera. Pensamos “¿por qué no lo grabamos todo nosotros?» Yo tenía un mini estudio de grabación, porque había empezado a estudiar hace dos o tres años, y al final estoy contento.
Así que ha sido un trabajo mucho más personal…
Sí sí sí, muy personal. Estamos orgullosos también de eso, porque para nosotros ha sido un buen trabajo recargar las pilas, estábamos muy cansados desde las giras, y pensamos que necesitábamos un paro, al menos de uno o dos meses. Yo a veces pensaba: “no puedo más”. Estábamos explotando de estrés, de viajes, de no poder parar durante años. Al final sé que es una cosa negativa pensar en la pandemia como algo positivo, pero podemos decir que hemos aprovechado una situación negativa para convertirla en positividad.
La pandemia os obligó a parar… Además, vosotros estabais en Venecia, que ha sido un punto neurálgico.
Sí, ha sido uno de los primeros sitios en Italia donde explotó la pandemia, y lo hemos enfrentado bastante bien. Al principio fue bastante peligrosa, después creo que a nivel organizativo se gestionó bastante bien. La primera. La segunda… bueno, no está gestionada bien, seguro. Ha sido una cosa nueva, teníamos todos un poco de miedo, la verdad es que en Italia fue bastante duro. Aquí por ejemplo en Venecia, no podíamos salir 250 metros más allá de casa, fue bastante duro.
¿Y ahora qué tal?
Ahora aquí parece que en estos últimos días está subiendo de nuevo la tercera ola, dicen. El plan de vacunas está yendo lento, pero no tanto como pensaba. También somos positivos, en Venecia estamos diferenciados en zonas, tenemos una zona amarilla que es la más light de todas, parece que está todo controlado. Vamos a ver, esperamos que sea la última, que se pueda salir pronto.
Sí, ¡y que podáis ir de gira!
Sí, tenemos que decir que hemos tenido mucha suerte el año pasado, muchos músicos no han podido tocar en todo el año, nosotros por lo menos hemos hecho diez conciertos en acústico gracias a este proyecto. Tenemos suerte, estamos resistiendo, con un poco de fatiga en este momento, pero estamos casi al final, esperamos.
Esperamos. Y ¿qué tal ha sido la acogida del público con el nuevo disco? Porque habéis versionado algunos temas que ya habíais hecho antes con un nuevo punto de vista.
La verdad es que me ha sorprendido, porque cuando lo pensaba como proyecto, pensaba en hacerlo para mí. No pensaba en el juicio del público, porque tenía tantas ganas de hacerlo, que poco me importaba el resultado final. Y tengo que decir que estoy sorprendido, porque no me esperaba esta respuesta del público, ha sido totalmente positiva. No es por falsa humildad, pero no me lo esperaba, porque es un género totalmente diferente, el público está acostumbrado al Talco de directo, a una banda de punk festiva. Me ha sorprendido.
Y desde Tutti Assolti (2004), ¿cómo ha sido la evolución de Talco?
Ha sido una evolución de madurez, de sinceridad y de espontaneidad, sobre todo. Con naturalidad hemos pasado de ser un género como Ska-P, Banda Bassotti… a reinventarnos, tenemos un estilo, hemos decidido tocar ese estilo que nos gusta, y hemos intentado siempre experimentar algo nuevo. Por ejemplo, desde Combat Circus hasta The Winner isn’t y Videogame, que saldrá después de la pandemia, hemos intentado perseguir algunas cosas. En Combat Circus, Gran Galà… la punckchanka es un poco más… algunos lo llaman comercial. La Cretina Commedia es más particular porque reflexiona mucho sobre la influencia de los escritores de música de los 60. The winner isn’t es un poco más punk rock… Estamos siempre alimentando un estilo, pero experimentando con uno nuevo.
¿Planes de futuro? Me has hablado de Videogame, que teníais previsto sacar cuando todo se relaje.
Sí, lo hemos grabado en febrero de 2020, lo terminamos tres semanas antes del principio de la pandemia. La idea era sacarlo en octubre del 2020, pero a causa de la pandemia, cambiamos los planes, también porque estamos muy contentos con este disco (Locktown). Han salido muy buenas canciones, estamos orgullosos del producto. Hemos pensado en valorarlo de la forma adecuada; en este momento, para poder promocionar un disco, creo que Locktown está mucho más en línea con lo que estamos viviendo. Seguramente al final de la pandemia saldrá Videogame.
Y ese disco saldrá como Talco, no como Talco Maskerade…
Sí sí sí, eso seguro, es un disco de puro Talco.
Tenéis muchos fans en España y en otros países, tenéis bastante relevancia internacional, y aunque vuestras letras están en italiano, mucha gente se las sabe de principio a fin. ¿Por qué crees que es?
Para mí es bastante natural, porque el inglés lo conozco de forma académica y me parecería un poco raro cantar en otro idioma, lo he intentado a veces, pero me encuentro más cómodo con mi idioma. Tengo que decir que intentamos hacernos comprender entendiendo el idioma como algo musical; un idioma es una parte de la musicalidad de una canción. Creo que el italiano es perfecto porque es muy mórbido, tienes muchas vocales; soy muy aficionado a esta manera de escribir, y creo que la gente lo está entendiendo en este sentido de la musicalidad, más que lo otro.

Vosotros os metéis en temas que no tocan otros cantantes, no habláis de amor y rupturas, habláis de lo que pasa en el mundo. ¿Qué es para vosotros la lucha y la revolución?
Creo que es una cosa más profunda de cómo la gente usa el concepto. Cuando hablas de estas cosas la palabra clave es información. Mucha gente lo utiliza como eslogan, y a veces eso se ha convertido en algo negativo, sea para la izquierda, sea para la derecha, para lo que piensas tú, o cómo te contesta la gente que no está de acuerdo contigo. Si tú hablas de estas cosas de una manera totalmente superficial, sin valorar el lado cultural, es difícil convencer a otra persona. Creo que la cultura ha caído un poco, a causa quizá de las redes sociales, que han traído superficialidad. He notado que este tema ha salido de forma tan superficial a veces que se ha convertido casi en un marketing de la izquierda, y eso es algo que nunca me ha gustado, porque yo estoy muy interesado en toda esta temática, e intento informarme; lógico que no soy Einstein, pero intento formarme lo máximo posible y evadir eslóganes y cosas que para mí son superficiales.
En una de vuestras canciones habláis del peligro del populismo…
Sí, está todo relacionado con la crisis de cultura que tenemos en Europa, en general en la sociedad, por el uso negativo de las redes, que son un medio de información, pero ligado siempre al marketing. ¿A qué te acostumbran? A escribir tres líneas, a responder en tres líneas, a ofender en tres líneas. La cultura se ha convertido en un telegrama de ignorancia. Y ésto creo que es la clave del populismo para acercarse a la gente: hablar fácilmente, coger a la gente que está en un momento de crisis y convencerla a través del odio, de las frases sencillas, fáciles…
En cuanto a la libertad de expresión, ahora mismo aquí en España estamos teniendo bastante jaleo, y os habéis pronunciado a favor de Pablo Hasél…
Sí, es una cosa bastante grave. También con este tema de la información se están separando, si no estaban ya separadas, las instituciones de la gente normal, porque hay muchas cosas graves en las que se está saliendo impune… Para mí esto es grave porque es un precedente bastante peligroso, porque desde las instituciones vas a conducir a la gente a través de lo que quieres que digan, y eso no es bueno; al final este populismo y esta falta de libertad de expresión, que van juntos, son graves y se tiene que luchar lo máximo posible para mejorar esta situación.
¿Vosotros habéis tenido alguna vez algún problema de este tipo?
Bueno, en conciertos pequeños recuerdo que alguna asociación nos ha pedido que no cantáramos Bella Ciao, pero dijimos: “No, si no la cantamos, no tocamos”. Pero nada más que eso, también hemos tenido un problema en Alemania con un grupo que se llama Antideutsche sobre una canción de Tutti Assolti, Corri, sobre Palestina. Nos acusaron de antisemitismo. Un poco raro, la verdad, porque acusar de esto una banda cuyo disco más famoso tiene un título hebreo y una de sus canciones habla del Holocausto… En Alemania, si tocamos Corri, tenemos problemas… Estos dos episodios nada más.
Las letras de Locktown son más personales, habláis de integridad, de cumplir sueños… ¿Talco ha cumplido sus sueños?
Buf… Es difícil, mi sueño era subir a un escenario y hacer un disco, todo lo que ha venido después es más que un sueño. Creo que puedo esperar algunas sorpresas, estoy satisfecho del todo, pero espero siempre más.
Y ya por último, ¿cómo empezaste a cantar?
Eh… solo. Creo que has hecho una pregunta que es la causa por la que he hecho Locktown. Es un cocept álbum que ha surgido de una crisis de ansiedad personal que parte de la voz. Tengo siempre miedo de perder la voz, y muchas veces la pierdo. A veces me pongo altos los auriculares y me pasa que canto en una tonalidad más alta de la que escucho porque no se escucha nada…es una lucha continua. Hace tiempo perdí la voz después de grabar, y pensé: “Ok, tengo que aprender cómo respirar con el diafragma”. Años después he aprendido cosas nuevas. En Silent Town, después de un concierto, estaba con la voz destruida. He ido aprendiendo más y más para mejorar. También tengo muchos problemas con los juicios negativos, pero es necesario para aprender; cuando me veo en conciertos de años atrás muchas veces no me gusta, algunos conciertos están bien y otros fatal, es normal… Ahora estoy estudiando más con un maestro, en la pandemia todos los días… Esperemos eliminar todos los juicios negativos, aunque es imposible, el gusto para una manera de cantar es muy subjetivo. Por ejemplo, en Italia, está Eros Ramazzotti, que tiene una voz muy nasal; no es una manera correcta de cantar, pero es uno de los cantantes más famosos del mundo. Es una cosa totalmente subjetiva, hay que estar orgullosos de lo que se hace, sin tener miedo de nada. Las giras son un problema, te pueden pasar muchas cosas: viajas en el avión con el aire acondicionado, que es el peor enemigo de los cantantes; las horas en coche, sin dormir, te escuchas mal, das diez conciertos, estás muerto… Me gusta personalmente, pero es muy difícil, y los demás de la banda no lo pueden comprender, porque no cantan, es un instrumento físico, emotivo; para mí, que además soy muy emotivo, es muy difícil.
Es mucho más psicológico, ¿no? Tocar la guitarra es menos arriresgado en ese sentido…
Muchísimo. A veces sueño con tocar solo la guitarra, pero después me siento orgulloso de ser el cantante de una banda.
Y de una banda como es Talco…
Muchísimas gracias 🙂
Pues nada, Dema, encantada de hablar contigo, muchísimas gracias. ¡Espero que podamos escuchar pronto Videogame y veros de gira en vivo y en directo!
