A lo largo de este año hemos podido descubrir nueva música, nuevos grupos o solistas, proyectos que llevaban años trabajándose y que por fin salieron a la luz. 2020-2021 ha sido un tiempo difícil para este arte pero a la vez emocionante por todos aquellos valientes que apostaron por seguir en el camino.
Hoy os quiero hablar de un grupo el cual, después de más de cinco años del estreno de su álbum debut, nos trajeron el pasado mes 9 canciones que resumen verdades dolorosas pero más reales que la pura existencia del ser humano en este mundo. Ellos son Sonograma: Rodrigo Cominero, Víctor Pescador, Ángel Herranz y Daniel Campillo. Nos traen su segundo álbum de estudio producido junto a Juanma Latorre y grabado y masterizado con Dany Richter en el estudio El Lado Izquierdo, juntamente a estar mezclado por Ramiro Nieto. La Noche Más Oscura da nombre a este proyecto el cual nace de una base pop-rock clara y con un conjunto de letras donde Rodrigo decidió algo claro:
-Abrirse en canal para mostrar aquellos miedos, dolores y verdades que llenaban su mente.
La Noche Más Oscura se compone de muchos sentimientos que respiran humanidad, algo de lo que últimamente la música presenta una gran carencia. Las palabras que componen cada una de estas nueve canciones nacen para unirse y transmitir mensajes que muchos conocemos pero pocos somos capaces de aceptar. Por eso, Sonograma nos adentra en una noche “más oscura”, ese momento del día donde el sol cae y los pensamientos se adueñan de tu conciencia y de tu alma.
¿Quién no ha pasado noches eternas preguntándose aquello que creía solucionado?
Creo que es uno de los proyectos con el cual dudo que pueda llegar a contaros toda la esencia que hay detrás de cada uno de los pasos que se han dado para crearlo. La profundidad que presenta La Noche Más Oscura es muy emocional y dura, con mensajes que te dan que pensar, aquellos que están escondidos detrás de ciertas metáforas o conjuntos de ideas transformados en las imágenes las cuales, cuando escuchas la canción, nacen en tu mente para darte cuenta de algo, aquello que escondías en tus adentros por temor.
Nueve pequeñas historias, 30 minutos que nos hacen viajar por el alma de Sonograma, por el alma pop-rock de cada uno de los cuatro junto a las palabras de una verdad humana, aquella que Rodrigo quiso traernos, explorando sus temores y personificándolos en hoja y papel para crear este álbum. ¿Estáis preparados para adentrarnos en un invierno que puede volverse primavera? Abramos la puerta a Sonograma, a La Noche Más Oscura.
1997.
El comienzo de este camino, mostrándonos un año, aquél donde el pequeño que nos está narrando esta historia empieza a ser grande.
Ya sé que tienes miedo, lo sé porque lo tuve.
También estuve años esperando una señal.
Nadie vendrá a buscarte y esa es la mejor parte.
Cuando escuché este tema por primera vez respire hondo como hacía tiempo que no lo hacía. Sonograma abre la verdad a muchos que han vivido dolor, temores, miedos por ser diferentes, por no seguir el “canon” conocido y perfecto que nos marca la sociedad pero ¿Qué es lo perfecto sino algo sin alma y sin verdad?
Escuchando diferentes entrevistas del grupo, en especial a Rodrigo, se nota también que estamos dentro de un viaje introspectivo de ellos. Esta canción es un canto a ese niño que tiene miedo a no encajar, siendo consciente de que es diferente. Lo triste es que lo diferente se vea como malo cuando ha de ser lo contrario, la diferencia es la esencia, aquello que nos hace ser quienes somos.
Hay una de las frases que compone este tema que respira lucha y realidad:
El mundo es un enorme patio de colegio, así que ponte a pelear.
La lucha que muchos y muchas hemos tenido que vivir por ser aceptados pero, primero de todo, la batalla interna que vivimos por aceptarnos y querernos, aquella eterna y complicada por las dudas y miedos que nacen por palabras de almas que solo quieren crearnos dolor.
Nadie nos vendrá a buscar nunca en esta vida, hemos de saber vivir en ella así que, con tiempo y con muchas caídas, todos aprendemos al final a querernos y a aceptarnos. Pero nunca podemos olvidarnos de esas gotas de esperanza con las que, toda oscuridad, nunca ganará la partida del todo.
Con una musicalidad cálida, nos crea una sensación de mecernos hasta que llegamos a la mitad del tema donde la electricidad de las guitarras entran, rompiendo el tempo para dar vida con un mensaje muy potente.
Arde el Imperio.
Con un comienzo en forma de susurro, este tema me dio la sensación de ser una oda a la lucha y libertad personal.
Si me das a elegir yo prefiero quedarme en un infiero
Porque el cielo está bien pero allí todo el mundo está muerto
Esta canción ya la conocimos antes de la publicación de La Noche Más Oscura, mostrándonos la esencia que íbamos a tener con el álbum. Rock áspero con un mensaje claro: te mereces luchar por ti mismo/a, vivir a tu aire y sin miedo a caer al vacío.
Todos tenemos la imagen de ese imperio considerado imposible de derribar, ¿verdad? Esa idea es la que encontramos en la canción para representar la caída de aquello considerado como estable. Todos tenemos límites, aquella comodidad y miedo de romper nuestro conocimiento para abrirnos al mundo… ¿Por qué tanto miedo a vivir libre? La ruptura de nuestros esquemas, aquello que tanto miedo nos da pero cuando lo vivimos, nos recuerda que estamos en este mundo por algo: vivimos por y para sentir. Este tema nos recuerda este mensaje; incendia el universo, lo que sea necesario y con lo que consigamos no olvidarnos que estamos aquí por algo.
La composición musical que llena cada palabra de esta canción acompaña a la perfección con la sensación que transmite, con ese cuerpo acústico que rompe en momentos precisos para acompañar con esos puntos álgidos del tema. Los sintetizadores me parecen un factor que le da un toque especial a esta canción.
No tengamos miedo a incendiar las calles, a hacer arder el imperio porque detrás de todo hay algo: vida.
Yemen.
3:35 de pura reivindicación sobre el mensaje siguiente: no te mientas a ti mismo/a.
Pero aquí estás, consumiendo oxigeno y espacio
Defendiendo siempre lo contrario de lo que te dice el corazón
Con un comienzo a solo de guitarra acompañado a los pocos segundos de los golpes acústicos, este tema muestra una suavidad musical muy particular. Puede llegar a crear ternura si no nos centrásemos en la letra, por las tonalidades que presenta parece que te esté acariciando juntamente a la voz de Rodrigo pero… es todo lo contrario.
Yemen es una canción que si la pudiese representar en el mundo sería la ostia que a muchos nos han tenido que dar alguna vez en nuestra vida para darnos cuenta de algo: te estás fallando a ti mismo/a.
¿Cuántas veces nos hemos engañado, defendiendo aquello que realmente no creemos o no queremos? Pero lo hacemos por miedo a no encajar o a sentir que somos diferentes, eso es lo triste, aceptar una verdad que no sentimos con el alma.
Y mi pregunta es:
¿Cuándo vamos a dejar de tener miedo a ser sinceros con nosotros mismos?
Yemen es la imagen de la lucha por la aceptación de uno mismo, una de las batallas más complejas y difíciles de sobrellevar a lo largo de nuestra vida pero a la vez, la más esencial para que nuestra existencia sea real, sincera, propia, nuestra.
Es emocionante el final del tema, con el tempo creciendo sin parar pero con un punto final a golpe de unos pocos segundos de coro suave, rematando la realidad que nos cuentan con una caricia en el oído.
Estás Mejor Callado.
Este álbum tiene tres canciones que, no os engañaré, al acabar de escucharlas me dejaron el corazón empequeñecido y con lágrimas en el pecho, escondidas y a punto de salir por mis ojos. Esta es una de ellas, ¿Por qué? Por cada palabra que entró en mi mente después de disfrutarla.
Todo se ha llenado de mentiras tan amables
Parecemos más felices aunque no nos llegue el aire
Vivimos en una sociedad superficial, determinada por factores como las redes sociales o los cánones de belleza que marcan como deberíamos de ser todos para encajar. ¿De verdad dejaremos que elementos externos a nuestra vida marquen nuestra existencia?
Es triste ver como en muchos casos parece que lo mejor para sobrevivir es estar callado en este mundo, pasar desapercibido pero por suerte no todos piensan así y, como bien nos cuentan Sonograma:
Prefería ser sincero a ser correcto
Porque sin darnos cuenta vivimos dirigidos, marcados por pautas para poder vivir la vida que muchas personas decidieron por nosotros/a pero si es nuestra vida, ¿Por qué la han de decidir otros que no seamos nosotros mismos?
Esta canción seria como el cuento que yo desearía explicarle a mi yo del pasado para recordarle que, aún siendo diferente a los demás, no ha de sentirse más pequeña sino al contrario, ha de ser fuerte y recordar que vale la pena porque ese yo, el que estaba naciendo en mi en ese instante, iba a ser increíble.
Nunca nos callemos ante la verdad, ante nuestra lucha, ante nuestras batallas. No dejemos que nos obliguen a elegir, vivamos. Porque no podemos permitir que nadie nos diga : “Estás mejor callado”.
Pequeñas Derrotas.
Con un comienzo a toque de piano junto a la voz de Rodrigo, esta canción es un puro desfogue de todos los miedos que nos rodean en nuestra mente.
Esas son las pequeñas derrotas que nunca puedo olvidar
Y no me dejan dormir sobre todo si no estás
Se nota que en esta canción Rodrigo abrió su alma para sincerarse consigo mismo, admitiendo esos temores o esos errores que , como ser humano, hizo y todos hemos hecho alguna vez en nuestra vida. No somos perfectos, fallamos porque vivimos, sentimos y decidimos salir a la calle antes que encerrarnos en nuestra casa por miedo.
Otro elemento que marca un punto clave del tema es la suavidad musical que lo compone, la protagonista de 2 minutos de canción es la letra, el mensaje, la confesión y la música la acompaña como una buena guía pero no le quita el protagonismo.
Siempre habrá momentos para arrepentirnos de haber hecho algo que igual no debimos pero, ¿no es mejor pedir perdón por lo que has hecho que no por aquello que quisiste hacer pero decidiste mejor guardarlo en ti?
Pequeñas Derrotas para mi es un tema que te empuja a vivir asumiendo que, obviamente, no siempre tus pasos te llevarán al acierto pero es a lo que te arriesgas cuando llegas a este mundo: a vivir.
Que Sangre!
La canción con la que Sonograma llegaron a mi vida, aquella que me dejó sin habla en su primera escucha, el segundo de los tres temas que me encogieron el alma… Que Sangre! Da mucho de qué hablar y a la vez, nos da la necesidad de ello.
Déjame que sangre cuando quiera
Que no he venido al mundo a servir al capital.
Es emocionante escuchar a la banda hablar sobre este tema, en especial como Rodrigo cuenta la emoción que sintió creándolo al plasmar tanta verdad actual que rodea nuestro día a día. Somos conscientes de donde vivimos, de dónde venimos y qué condiciones aceptamos para vivir pero a la vez, también somos conscientes de aquello que perdemos.
¿Por qué nos olvidamos de ser humanos en este mundo lleno de ficción?
¿Por qué se ve con malos ojos sentir?
¿Tanto miedo da superar la superficialidad que rodea esta sociedad?
Estamos en el punto álgido del proyecto donde imágenes que nos recuerdan nuestra existencia como un abrazo rodean el alma de la canción y a la vez, encontramos reivindicaciones sobre lo siguiente: dejadnos vivir como nos pide el alma, sin condicionantes y sin límites porque, cuando menos creamos, todo habrá acabado.
Una canción que rompe tanto compositivamente como musicalmente, con una esencia galvánica que rodea las palabras de Rodrigo y dándonos la esencia que rodea a los demás temas: pop-rock con un cuerpo acústico sublime.
La Herida.
Entramos en el top 3 final del álbum con La Herida, una canción podríamos decir que es más oscura que las demás aunque con un mensaje igual de contundente.
Tú sabes que mienten
En los telediarios y en las casas de la gente
Lo sabes lo sientes
Y van a hacerte daño si nunca sacas los dientes,
Lo sabes lo sientes
Este tema lo podríamos resumir en dos palabras: el despertar. Ese golpe de realidad que muchos necesitamos ver a veces para darnos cuenta de cuál es la verdad que rodea nuestros días.
Es muy fácil apartar la mirada para no aceptar como es realmente el mundo, las noticias que lo llenan pero no las escuchamos ya que no son las que nos afectan… esto es uno de los síntomas que demuestra la pérdida de la humanidad en esta sociedad.
El capitalismo y la superficialidad han hecho que no seamos capaces de aceptar las heridas que rodean nuestro pecho, aquellas que nos revuelven y a la vez nos hacen pensar de nuevo, lo que muchos no quieren que suceda. El miedo no puede ser aquello que determine nuestra victoria, al contrario, ha de acompañarnos pero no ha de ser determinante. No apartemos la mirada, seamos conscientes de aquello que tenemos delante y saquemos los dientes si hace falta hacerlo para sobrevivir.
Con un comienzo calmado a mano del sintetizador y la batería, al medio minuto entra la magia eléctrica para darnos la mano en este camino de la realidad, abriéndonos la herida que hemos de aceptar.
San Fernando.
Una de las canciones más melancólicas del álbum y a la vez más vivaces, donde la memoria se presenta como la protagonista de estas palabras.
Y si quieres que ocurra un milagro
Le llevamos más flores al santo
Con este tema me dio la sensación de estar escuchando el recuerdo de una memoria, de esos momentos vividos de niñez donde la inocencia era aquello que caracterizaba el alma de todos nosotros.
Ese “ ojalá que no llegue septiembre” que hemos pensado todos en nuestra infancia, con el deseo de exprimir el verano hasta el último suspiro junto a imágenes propias de las vacaciones como las ferias o esos campos de trigo típicos de los pueblos de verano, es lo que llena el alma de este tema.
Con un comienzo que recuerda a las fiestas de verano, esta canción te transporta a tus recuerdos más tiernos y humanos, siendo a la vez la esencia para reencontrarnos en los momentos de oscuridad y consiguiendo luchar contra esos monstruos que no nos dejan dormir.
La Típica Suerte Parker.
El final de La Noche Más Oscura, con un comienzo que podría parecer lúgubre pero cuando entra la voz de Rodrigo a escena empieza el despertar, los relámpagos de vida.
Quiero empezar desde el principio
Y visitar los precipicios
De aquel niño que fui
Siempre muerto de miedo
Me parece una conclusión de un proyecto muy humana. El cierre del cuento a ese pequeño niño o niña que tiene miedo a crecer, a enfrentarse a lo que está por verir. Con La Típica Suerte Parker cerramos el circulo de 9 temas con alma propia.
Hay una parte de la canción que considero que resume muy bien el alma de este proyecto:
Quiero empezar desde el principio y visitar los precipicios de aquel niño que fui siempre muerto de miedo.
El recordar nuestros comienzos, nuestro camino, nuestras caídas y nuestras virtudes… todo aquello que nos ha hecho ser quiénes somos y con ello recordar lo siguiente: no dejemos que nada ni nadie consiga hacernos perder. La clausura de más de cuatro minutos de alma musical con un suave toque final del cuerpo acústico de la canción y con ella, el cierre de una musicalidad que siempre ha estado muy cuidada durante todo el trayecto que vivimos con Sonograma en La Noche Más Oscura.
Alma envuelta de electricidad galvánica, eso es para mí este álbum donde la humanidad está presente por encima de aquello que deberíamos ser. ¿Por qué suponer que hemos de ser aquello que nos piden y no ser lo que queremos realmente? Escuchad a Sonograma y escuchad la voz de vuestra conciencia.