El Último de la Fila | Fuente: Mondosonoro
Liverpool català: boira, sants i ‘rock and roll’ (Liverpool catalán: niebla, santos y ‘rock and roll’). Tras este título dónde ya vemos una clara declaración de intenciones, encontramos un documental en coproducción de TV con Astronaut Films, formando parte del programa Sense ficció. Dirigido por Dani Feixas, el documental explora las causas del nacimiento de la música que a final de la década de los 80’s estalló en la comarca barcelonesa de Osona. Dicho movimiento, fue bautizado como Liverpool català y, esta última década, ha vuelto con fuerza de la mano de nuevas generaciones.
Manolo García y Els Catarres. Loquillo y Núria Graham. Pasado y futuro, pero todos tienen en común ser artistas que han forjado su carrera en Osona o cercanías. A partir de aquí, el documental invita a músicos a reflexionar y charlar acerca del oficio y de la evolución que ha tenido la música durante los últimos 40 años.
El documental, que podemos ver en la web de TV3 empieza con una pregunta: ¿Quién dijo el término Liverpool català? Los artistas entrevistados dicen algún nombre, incluso algún periodista… Pero a priori, no conocemos al artífice del concepto, pero lo descubriremos a lo largo de la pieza.
A partir de la década de los 2010, surgen figuras como La Iaia, Núria Graham, Els Catarres, Nyandú o Joana Serrat que forman parte de esta nueva generación de artistas de Osona. Artistas que hace 12-13 años eran teloneros de las fiestas de cualquier pueblo, cobrando en especies por 3 cervezas y hoy día comparten escenarios con un público fiel alrededor dels països catalans. Se habla también sobre el Mercat de la Música Viva de Vic, creado en 1989. Comentan los artistas la importancia de de tocar en el escenario de la plaza, ya que significaba ser un grupo consolidado.
No podían faltar Sau en Liverpool català. ¿Quién no conoce su Boig per tu? Ha sido versionada infinitas veces. Sau fue una banda encabezada por el ya desaparecido Carles Sabater y Pep Sala, con gran peso en esta pieza documental. Es más, Pep dice una de esas frases que más hace reflexiona: ‘A veces no eres consciente del por qué funcionan las canciones’.
La cantante Joana Serrat comenta una verdad como un templo: La dificultad de poder vivir de la música en nuestras fronteras, tanto a nivel autonómico como nacional. En otros países como Canadá o Estados Unidos se puede vivir de la música sin llegar a ser un artista o banda de masas. Núria Graham comenta el estrés mental al que se someten los artistas al hacer giras, ya que es dónde hoy día se pueden obtener ‘beneficios’, debido a que las ventas físicas no son lo que eran antaño. Els Catarres se suman en esta opinión, hacia las ventas físicas. Guillem Solé vocalista de Buhos comenta otro punto de los artistas hoy día: Hacer ruido en las redes sociales. Alguer Miquel de Txarango rompe a una lanza a favor de ellas, ya que se eliminan intermediarios y gracias a ellas, puedes llegar a todo el mundo sin moverte de tu habitación o local de ensayo.
Manolo García es quien más me ha llamado la atención par bien en el documental. Narra la irrisoria remuneración que dan las plataformas digitales a los artistas por las reproducciones de sus trabajos y tira de empatia como él dice hacia los que están empezando. Y también de admirar las bonitas palabras de Quimi Portet (con quién formó El Último de la Fila) hacia Manolo y viceversa. Podrán gustar más o menos pero es innegable del impacto de la formación en cuanto a la música autonómica y nacional.
No todo fue positivo. Hay un poco de controversia en redes sociales vino de la mano de Loquillo, ya que ‘se criticó’ por redes que él siendo catalanoparlante, únicamente dice alguna frase suelta en catalán a lo largo del documental y de sus palabras despectivas hacia el Canet Rock de los años 70 y público que lo frecuentaba.
También por redes sociales fue muy alabada la presencia del periodista Toni Coromina, uno de los padres de la movida osonenca, que falleció a finales del pasado 2020 y a quien va dedicado este documental.
Sin ser fan de la banda, reconozco que me faltó ver a Obeses, una de las formaciones de rock más aclamadas actualmente en Catalunya y que son originarios de Tona, población también de la comarca de Osona. Obeses comentaron por redes sociales que se pusieron en contacto con la banda para que su vocalista, Arnau Tordera, formara parte del documental. Pero por incompatibilidad de agenda no pudo ser posible y no quisieron contar con los testimonios de los otros tres miembros de la banda.
Para los amantes de la escena catalana, es indispensable ver Liverpool català: boira, sants i ‘rock and roll’. Para entender el movimiento musical de los últimos 40 años y conocer el pasado y el presente de la música de nuestras fronteras. Y es ideal, en especial, para descentralizar la música más allá de Barcelona. Además, se nombran también a dos bandas que hicieron mucho ruido antaño: Los junquerenses Sangraït (ya inactivos) y Sopa de Cabra desde Girona, banda que aún hoy día siguen en el panorama musical.