Standstill | Fuente: hipsteriancircus.es
Para todo adicto a la música, una de las cosas que más desea es ver a los artistas y bandas que adora en directo. En la actualidad, con todas las facilidades tecnológicas que tenemos, podemos escuchar música de todo tipo y de cualquier época a un par de clicks. Sin ir más lejos, mi banda favorita es Queen. Nací 6 meses antes que falleciese Freddie Mercury, pero eso no ha impedido que su música me lleve acompañando un buen puñado de años.
No tenemos que rebobinar mucho para dar con una banda que me duele no haber visto encima de un escenario. Hoy vengo a hablaros de Standstill. Hace unas semanas, estuve poniendo orden en una caja dónde guardo todo aquello que pesco en los conciertos: entradas, confeti, pulseras, acreditaciones, setlists, púas, programas… Soy una freak, lo reconozco. Justo ojeando el programa del primer festival al que fui, el Cruïlla del 2013, me llevé una sorpresa enorme al ver que Standstill tocaron justo después de Suede, concierto en que el que estuve.
Standstill fueron una banda barcelonesa que, pese a que lo más conocido de ellos esté dentro del indie rock, sus orígenes fueron más bien tirando al hardcore. Liderados por Enric Montefusco, estuvieron en activo entre 1997 y 2016. La formación la completaban Ricky Falkner, Ricky Lavado, Victor Valiente y Piti Elvira. Nunca trataron la disolución de la banda como una despedida, si no como un parón indefinido. Decidieron no seguir como banda, tal como dijo Montefusco en una entrevista porque ‘no se daban las circunstancias necesarias para seguir adelante, pero nunca se sabe si eso puede cambiar en el futuro… Ahora mismo no puede ser y que no sabemos si podremos en un futuro, aunque a día de hoy, realmente parece difícil.’
Los inicios de los barceloneses, como muchas bandas de la época, fueron en inglés. Sus primeros dos álbumes, The Iconic Spell y Memories Collector fueron. Incluso editados en Alemania y Estados Unidos. No obstante, los barceloneses dieron un giro de tuerca y a su proyecto e indagaron para hacer espectáculos multidisciplinares, tanto escénicos como audiovisuales. El siguiente álbum, titulado homónimamente Standstill, ya es en castellano y fue cuando empezaron a asomar la cabeza en el circuito alternativo nacional, aunque el empujón llegó un par de años más tarde. Vivían en una constante crisis durante las giras o grababan sus álbumes. Arriesgaban en todos sus trabajos, sin importar las consecuencias, y fueron la referencia de muchas de las bandas que hoy día metemos en la saco del indiespain.
En 2006 se lanzó el álbum por excelencia de la banda: Vivalaguerra. Mondo Sonoro escogió este álbum como el disco nacional de la década, por delante de trabajos tan laureados del calibre de Unidad de Desplazamiento de Los Planetas o Cronolánea de Lori Meyers. No sólo la crítica lo alabó, también dejó huella en el público. Vivalaguerra lanzó a Standstill en el mundo indie nacional, justo cuando uno de los mensajes más claros que dejaban en sus letras era no rendirse, juntando las fuerzas de toda la banda. Esto último contrasta un poco con lo que normalmente muestra la banda en sus creaciones. Los mensajes de Standstill muchas veces estaban relacionados con el final de algo, aunque no nos diésemos cuenta. En Vivalaguerra está una de esas canciones que son clásicos del movimiento, esas que todo el mundo debe escuchar: ¿Por Qué Me Llamas A Estas Horas? En este tema, en directo (por lo que he podido ver en vídeos) Enric llena todas y cada una de las palabras con dolor, y con esos gritos que te hacen empatizar con él. Además, que contiene grandes frases como ‘Romper un silencio así no tiene perdón’,
El listón estaba altísimo. Se reinventaron con un nuevo concepto de álbum para Adelante Bonaparte: un triple EP que narraba la historia de B, un personaje ficticio que vemos como avanza por sus recuerdos a través de una vida que no ha sido fácil. El sonido sigue la estela de Vivalaguerra, pero incorporan toques algo electrónicos. La reinvención del sonido era constante en los trabajos de los barceloneses. Más tarde, en 2013, llegó el álbum Dentro de la Luz, y, aunque sigue sonando a Standstill, el camino se iba formando hacia el sonido con el que nos delataría Enric Montefusco en solitario, una vez finalizada la aventura con la banda.
Standstill en concierto
Standstill dejaron de luchar en 2016, con un parón indefinido que vino tras 2 noches en la mítica sala Apolo de Barcelona. Como recuerdo de ese punto y aparte, tenemos un álbum en directo que merece ser disfrutado por los amantes de lo alternativo, llamado Estaría Muy Bien. Un camino que empezó en hardcore y acabó en la escena alternativa, con un cambio drástico del sonido con el cuál empezaron. Como decían ellos, después de Standstill tocaba luchar con otros compañeros de viaje.
Hoy día, podemos ver a los miembros de Standstill en otros proyectos musicales: Enric Montefusco lanzó su carrera en solitario, Victor Valiente forma parte de Mi Capitán y acompaña a Sidonie en sus directos como guitarrista. Ricky Falkner es uno de los productores más alabados en el indie nacional. Ha producido par infinidad de artistas como Zahara, Mucho, Love Of Lesbian, Lori Meyers, Sidonie… Además, lidera Egon Soda y forma parte de Love Of Lesbian y Mi Capitán. Si esto no fuera poco, también podemos verlo tocar en directo con la banda de Iván Ferreiro en directo. Piti Elvira, ha dado un giro de 180º grados y lanzó el año pasado un proyecto en solitario con bases electrónicas, sintetizadores y teclados, con sonidos muy diferentes a los que había hecho previamente. Por su parte, Ricky Lavado tampoco se queda quieto y podemos verlo en Egon Soda, Mi Capitán, The Secret Society o The New Raemon.
Espero y deseo que Standstill en un futuro vuelvan a luchar. Siempre nos queda disfrutarlos por separado con los proyectos en los que trabajan actualmente. Pero aquello que desprenden como banda, y los espectáculos que montaban en los escenarios, merece ser visto en directo.