Reviews CDs

[Review] 15 años del ‘Vivalaguerra’ de Standstill

Standstill | Foto: El Mundo

23 de septiembre de 2006. Se lanza uno de los álbumes más alabados del circuito independiente nacional: Vivalaguerra. ¿Los artífices de esta movida? Standstill. Hace ya unos años que se disolvieron (y os hablé sobre ellos), aunque todos sus miembros siguen en activo en diferentes proyectos musicales, tanto sobre el escenario como produciendo.

La banda encabezada por Enric Montefusco y que completaban Piti Elvira, Ricky Falkner y Ricky Lavado con su 5º álbum de estudio daban un puñetazo en la mesa, y subiendo el nivel de manera descomunal. Además para los directos de esta gira, contaron con Víctor Valiente como músico de directo. Vivalaguerra además tenía dos ingredientes novedosos: Era el primero que auto editaban bajo su propio sello y la producción corría a cargo de Enric Montefusco y Ricky Falkner, que poco a poco iba tomando más protagonismo en la banda.

No podemos decir que Vivalaguerra es un álbum sin más. Medios especializados como Mondosonoro pusieron este trabajo como el mejor álbum de la década, por delante de otros como Unidad de Desplazamiento de Los Planetas o Cronolánea de Lori Meyers. Gracias a este álbum, se pusieron en la palestra del indie nacional, dejando atrás el hardcore y post-hardcore que ya habían empezado a dejar atrás en el anterior trabajo. El eje central del álbum es es de una banda a punto de poner tierra de por medio, de tirar la toalla, pero a su vez no querer rendirse. Los barceloneses juntaron fuerzas para contrarestar el mensaje estrella que tenían casi siempre: el final de algo.

1,2,3 Sombra es el primer corte que encontramos en Vivalaguerra. 1:20 minutos, con la voz de Enric llena de distorsiones sirve como intro para dar paso al pelotazo del álbum y, por qué no decirlo, de toda su discografía. ¿Por qué me llamas a estas horas? es una de las canciones más conocidas de la formación. Una locura llena de efectos, distorsiones y con un instrumental impresionante que, por lo que he podido ver en videos, en directo aún se crece más… Romper un silencio así no tiene perdón. Podría ser el nexo o la ruptura con la música que hacían en los 3 primeros álbumes en inglés o en el álbum homónimo de la banda cuando dieron el salto al castellano. Por que si de algo se caracterizaban, era de su versatilidad entre álbumes.

Sin prácticamente darnos cuenta, ¿Por qué me llamas a estas horas? se une con La risa funesta. Prácticamente podría ser la extensión de la pista anterior. Por contra, Aire abre la parte del tracklist con la guitarra de Piti Elvira como protagonista absoluta en un corte que narra una historia de amor y que prosigue un Ricky Falkner a los teclados con Noticias del frente. Verdaderamente… ¿Hay algo que se le resista a Ricky en el mundo de la música? Víctor San Juan empieza prácticamente a cappella, para romperse en el estribillo y dónde no podemos pasar por alto esas palmas. Otra cosa no, pero el abanico de estilos que encontramos en las composiciones de Standstill demuestran la gran riqueza musical de la cual se nutren.

Enric vocalmente está esplendido en 1,2,3 Sol. Las guitarras y teclados presidiendo un tema que pese a que dura 6 minutos no se hace nada largo. Con varios cambios de ritmo a lo largo del corte. Bien original es la temática de Yo soy el presidente de la escalera, con un instrumental muy potente, también haciendo un guiño a los inicios más hardcore con la voz inconfundible de Enric por encima de toda la melodía, que cae hacia la guitarra y la sensibilidad para cerrar el tema. Es inevitable no acordarme de Neuman con La intro de Sí, quiero, ya que se nota mucho la influencia del Standstill hacia el artista murciano. Esta es la canción de mayor duración del álbum, con algo más de 8 minutos de duración.

Llegamos hacia la parte final del álbum con El porque de hablar solo. Este el típico tema que dices… ¿Es un descarte del trabajo anterior? En este caso por su sonoridad y concepto. Y tras ella, llega La mirada de los mil metros. Es mítica la intro del tema que cierra Vivalaguerra con un broche de oro. Ya no solo por la voz de Enric, si no por los coros que le dan un valor añadido a este corte, uno de los que más disfrutaba el público en los directos.

Vivalaguerra es evolución, a la par que el techo de la banda. Adelante, Bonaparte también es una masterpiece (y el concepto de 3 EP’s), pero si bien es verdad que era muy difícil superar un álbum que a priori era mucho más luminoso que los anteriores y con unas letras brillantes. Una de las cosas que más me gustan y llaman la atención de este álbum es que los temas tienen continuidad entre ellos a nivel instrumental. Dónde acaba uno empieza el siguiente, lo cuál le da mucho dinamismo y continuidad. Algo que encaja con el discurso de la banda.

Montefusco siempre ha comentado que Standstill estaban metidos en una crisis permanente, y gracias a ella, se fueron reinventando con el paso de los años. Tenemos mucho que agradecerles, ya que han servido de espejo e influencia para bandas que hoy día están en el circuito independiente. Es más, leía una review de Bellavista de Viva Belgrado y me animé a escucharlo por que en Mondosonoro decían que ‘Tras los pasos de Standstill, son la cruz de guía de mucha gente que no ve la luz más allá de su local de ensayo’. Y la verdad que suenan a los Standstill de los inicios. Claramente ellos marcaron un legado que se sigue recogiendo en 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: