Sidonie | Foto: Esther Cobos
Han pasado 2 años desde Maravilloso y el grandioso remake de Fascinados junto a grandes nombres del indie. Sidonie celebró sus 20 años de carrera por todo lo alto lanzando un greatest hits y los dos temas mencionados anteriormente antes de darse un año sabático. Bueno, sabático… Marc Ros lo destinó a escribir El Regreso de Abba, su debut literario y del que os di unas pinceladas a principios de verano. No obstante, novela y álbum van de la mano y lo hemos podido comprobar con el lanzamiento de El Regreso de Abba, el álbum, el pasado 2 de octubre. Al unir ambos trabajos, hay mucha tela que cortar. Por lo que voy a ir un paso más allá y os invito a leer una crítica que he hecho más exhaustiva sobre el libro en Algo Suena En Mi Nube, donde también colaboro. Hoy para La MusiKalité os traigo ese nexo, el lugar donde confluye El Regreso de Abba en sus dos formatos.
No voy a mentir a nadie. No es un trabajo que entre fácilmente a primera escucha y muy probablemente, si no has leído el libro, no te acabe de llegar. 3 de las 4 canciones que conocíamos antes de la publicación de El Regreso de Abba tuve que escucharlas varias veces para comprenderlas en su totalidad y meterme por completo en el universo que crean Marc Ros (cantante y guitarra), Jes Senra (bajo) y Axel Pi (batería). Un doble álbum formado por 23 cortes, donde en muchas ocasiones no te das cuenta cómo van pasando, ya que entre muchas de las pistas, hay continuidad entre ellas. Esto es uno de los puntos fuertes y más curiosos de El Regreso de Abba.
Para situarnos un poco, la novela la protagonizan 3 personajes que aparecen en el álbum en reiteradas ocasiones. Abba Chavanel es cantante y compositora. Se encuentra en una etapa de cambios debido a que recién ha terminado una relación sentimental y una gira. Por otra parte, tenemos a Hugo Bravo, el cantante y letrista de Televisores Rotos. Es el prototipo de rockstar que vive bajo el lema sexo, drogas y rock ‘n roll. El trío protagonista lo completa Domènech, fotógrafo y realizador, un personaje muy zen. Es algo mayor que Abba y Hugo y se refugia algo en las drogas psicodélicas para vencer la crisis en la que está envuelto. Los tres se encuentran en la casa de veraneo de Abba en Cadaqués, componiendo un álbum en el que participan Abba y Hugo, mientras que Domènech se encarga de la realizar fotografías y video de este proceso creativo. Hasta la fecha, Abba y Hugo habían compuesto e interpretado juntos el tema El Arrecife.
Soy un naufragio y también soy la balsa,
Abba, Abba, Abba.
Soy una isla que no sale en los mapas,
Abba, Abba, Abba.
‘En la vida de Abba siempre hubo una playa’ podemos leer casi al inicio de la novela. Y justamente, Me Llamo Abba, canción que abre el álbum, empieza con el sonido del mar para trasladarnos a Cadaqués, con la colaboración de la cantante y actriz Kimberley Tell. Un estribillo pegajoso y con una sonoridad que está justo a medio camino entre El Peor Grupo del Mundo y El Regreso de Abba. Según last.fm es el tema de 2020 que más ha sonado en mis auriculares. Un chute de energía acompañado con un videoclip que ya nos hace relacionar personajes y momentos de la novela. Mi Guerra está protagonizada por sonidos caribeños y veraniegos, llevándonos a ese final del verano en Cadaqués dónde se desenvuelve toda la historia.
A escasas horas del estreno del álbum, Sidonie estrenó Mi Vida Es La Música. Acompañados por Delaporte, los barceloneses nos han regalado una de esas canciones que se acabará convirtiendo en clásico, y, a nivel de composición, una de las más emotivas junto Carreteras Infinitas por el mensaje que transmite. Mi Vida Es La Música cuenta la historia de Sidonie, desde que Marc empezó a sentir la llamada de ser músico, de cómo cambió su vida cuando conoció a Axel y Jes y cómo ‘la música los enchufó’. La frase ‘Si la música me ha salvado a mí, te puede salvar a ti’ es toda una declaración de intenciones del amor que siente la banda hacia la música. En la novela, haciendo referencia a Abba, se dice que ‘La música la había salvado una vez y confiaba que lo volvería a hacer. Mi Vida Es La Música.’
Si la música me ha salvado a mí,
Te puede salvar a ti.
El siguiente corte que encontramos, es Abba y Mathieu. Este tema al principio lo protagonizan unos sonidos hindúes y deriva hacia el estilo del anterior trabajo discográfico de Sidonie. Trata sobre la ruptura de Abba con su expareja, con la que rompió 5 meses antes del momento temporal de la novela. No puede negar que sigue sintiendo algo por él y se le nombra en varios momentos. En esta canción, le desea su mejor a Mathieu, pese a que él fue el artífice de la ruptura.
La novela se ambienta en Cadaqués, pero a apenas a 3 kilómetros se encuentra Portlligat. Este municipio da título al segundo single de este trabajo y tiene una peculiaridad. Es la primera canción que Sidonie graba y producen en catalán. La banda define este tema como ‘Portlligat es un cóctel donde mezclamos con insolencia una 1/5 parte de electrónica francesa, un 1/5 parte de psicodelia indochina (apreciad el sabor del Dan Ty Ba, ese instrumento de cuerda vietnamita) y 3/5 partes de nuestra especialidad: el Pop mediterráneo.’ Sidonie acompaña Portlligat con un videoclip muy divertido y vintage. El instrumental del tema nos lleva de viaje por la Costa Brava, al Cap de Creus en un interludio que conecta con Verano del Amor.
‘Verano del amor y un cóctel molotov’. Este es el estribillo de Verano del Amor, tema que hace referencia a Domènech y Nuria, su pareja, por lo que podemos descubrir en la novela. Los bongos nos dan la sensación de un tema muy veraniego y de chiringuito. Hugo del Desierto es de esas canciones que más destacan por su sonido y producción por esas capas de bongos, sintetizadores riffs de guitarra, bajo y batería. La voz de Marc en ocasiones en algunos fragmentos suena un pelín sintetizada, lo que le da un toque interesante. Además, que ese inicio y la manera de cantar de Marc nos puede recordar a la mítica Estáis Aquí, que estos últimos meses ha adquirido un significado más potente por el confinamiento.
De cop els ulls se’ns omplen de diamants,
Farem volar teulades i pianos,
Al arribar a Portlligat.
Delaporte y Kimberley Tell no son las únicas colaboraciones de El Regreso de Abba. Miri Ros, la hermana de Marc es ya una habitual en los temas de la banda barcelonesa. Anteriormente hemos podido escuchar su voz en Fascinados, Un Día Más En La Vida o Los Olvidados y en algún concierto como el del pasado mes de julio en el Cruïlla XXS. En esta ocasión, acompaña a Sidonie en una versión de Gracias A La Vida (original de Violeta Parra) y en Melodía para “El Regreso de Abba”.
Ritmo de Huesos es curiosa ya que la voz principal no recae en Marc, si no en Jes Senra, quien habitualmente se decanta por las segundas voces y tiene algún trozo en solitario en determinados temas. Eso si, Jes se marca un solo con el bajo al final del tema muy interesante y que tengo muchas ganas de escucharlo en directo. Seguidamente, nos encontramos con una de mis favoritas indiscutibles de este trabajo. Televisores Rotos es uno de los temas que a primera escucha me atraparon de manera descomunal. Los Televisores Rotos es la banda de Hugo todo apunta a que podría ser El Peor Grupo del Mundo, léase, los mismísimos Sidonie. En cuanto a la canción en si, suena a Sidonie en estado puro y podría encajar perfectamente en algunos de sus anteriores álbumes más enfocados al pop-rock. Además, que, por la composición y estructura, incluso nos puede recordar a los primeros trabajos de la banda. Es de esas canciones que en directo apunta a no dejar de saltar y bailar, con la jarana que nos tienen acostumbrados los barceloneses en sus directos y dónde el preestribillo desemboca en locura.
Sube sube sube, sube la guitarra,
Hasta que me duelan los huesos de la cara.
El siguiente corte es Interior con Chica Al Piano es un corto tema a piano y voz de Kimberley Tell que podría recordarnos a una nana. Tararea una melodía desconocida que acaba con ‘soy un naufragio y también soy la balsa, Abba, Abba, Abba el estribillo de Me Llamo Abba’. En relación con la novela, podría tratarse de Vaslav, una canción de Televisores Rotos que tocan en la fiesta de Abba y que ella anteriormente había transformado en una nana. Contrasta totalmente con Ragaton, que instrumentalmente puede recordarnos un poco a Los Coches Aún No Vuelan. Con unos sonidos que mezclan lo latino con lo hindú y con bastante peso del sitar. Nos lleva a una noche en que los tres protagonistas están en una discoteca y Hugo está bajo los efectos de las drogas: ‘Estoy llorando Sierra Leona, no se me pasa ni tomando belladona’. El personaje de Hugo contrasta completamente con estos sonidos, pero en el estado que refleja en este fragmento de la novela, nos lleva a la psicodelia de encontrarse bajo los efectos de las drogas.
Nirvana Internacional es otro de los momentos pegadizos del álbum. Aunque aquí lo curioso es ese sonido que suena a demo en la intro y esos momentos del tipo ‘Mira como sube’ o ‘a los botones Santos y Fluren, des del Poblenou, Blind Records’ y unas risas espontáneas que dan la sensación que son de esos momentos de estudio en los que te vienes arriba grabando y quieres que se vea reflejado en el resultado final. En el mismo tema, encontramos una pista de guitarra que sirve de interludio y por unos segundos, nos evoca al britpop de Oasis. Ese interludio da paso a otro que es Teoría de la Relatividad para Hormigas y esta deriva a La Bailarina Rusa con los Ojos de Telescopio que es sin lugar a dudas la mayor rareza de El Regreso de Abba. Clara Segura y Bruna Cusí tienen un diálogo que podemos leer más extendidamente en la novela en un momento en que Abba prueba una droga casera de Domènech. No solo eso, si no que hacia el final del tema podemos escuchar como se solapan fragmentos de Me Llamo Abba, Verano del Amor o Ragaton entre otros. Esto nos evoca a la psicodelia en su mayor exponente dentro del álbum.
Tatúas tu sonrisa en mis párpados.
Seguimos con Gracias, que es el primero de varios interludios que encara los últimos temas del álbum, en el cuál Abba agradece a Hugo y Domènech una fiesta de final de verano que le preparan como sorpresa. Esta quiere emular a las fiestas que organizaban los padres de Abba cada final de temporada antes de volver todos a sus residencias habituales. En esta en concreto, actuaron Televisores Rotos y se reunieron amigos y familiares de Abba. Seguidamente, Buenas Vibraciones es toda una ironía. Hugo se va de la casa con el coche rumbo a… (tampoco os quiero destripar el final del libro).
Los tres siguientes interludios, probablemente los habría colocado de manera diferente en el álbum para seguir el orden cronológico con la novela. L.S. Domènech un juego de palabras dónde define a la perfección la personalidad de Domènech y dónde tenemos la presencia de unos ritmos vintage que encajan con el personaje. Códecs son apenas 32 segundos: ‘Códecs, bits, transmisión y control. ¿De dónde viene la música de tu ordenador?’ Ataque de Ansiedad nos transporta a un ataque que le da a Hugo en una discoteca una noche que sale con Abba y Domènech y dónde la guitarra y el bajo tienen todo el protagonismo para dar paso a Melodía para “El Regreso de Abba” que cierra el álbum de la misma manera que empieza: Con el sonido del mar.
Como curiosidad, en el epílogo del libro descubrimos que el álbum en el que estuvieron trabajando Abba y Hugo a lo largo de sus páginas, estuvo a punto de titularse El Regreso de Hugo, un claro guiño a el álbum y la novela.

Sin duda alguna El Regreso de Abba es el trabajo más ambicioso de Sidonie. Ha roto por completo los esquemas: Lanza un doble álbum conceptual en un momento donde el consumo de música es muy instantáneo y pocos somos los que saboreamos un trabajo discográfico de principio a fin. Hay temas que nos recuerdan a la psicodelia de los inicios, otros que podrían formar parte de Costa Azul, Sierra y Canadá o El Peor Grupo del Mundo. Interludios, momentos de euforia y espontaneidad que salieron durante la grabación y así se quedaron. El Regreso de Abba va a ser el 1999 de Sidonie, el punto de inflexión más de 20 años de carrera musical y dónde se han reinventado a lo largo de 23 cortes con sonoridades que han experimentado desde sus inicios hasta ahora.