Especiales

[Especial MUSE] Capítulo 4. Black Holes & Revelations: La búsqueda de nuevos horizontes

560212319_ca105b2f5d

Tras el rotundo éxito (ahora sí) que supuso esa joya que es Absolution, y una posterior gira que constituyó un auténtico baño de masas, Récord Guinness de guitarras rotas en un solo tour para Matt (140) incluido, la banda británica se enfrentaba por primera vez al reto de contar con una legión de fans a nivel mundial. Por ende, se enfrentaban también a críticas procedentes de todos los puntos del globo, lo que se tradujo en una presión desconocida hasta entonces a la hora de elaborar su nuevo trabajo.

Contaron con muy poco descanso entre el final del Absolution Tour y la entrada al estudio, que pisaron en agosto de 2005. 10 meses de incertidumbre tuvieron que soportar los fans hasta que el 19 de junio de 2006 salió el 1er single del nuevo álbum: Supermassive Black Hole.

La sensación que dejó fue extraña. El sonido no correspondía con la progresión que venía trayendo Muse los últimos años, si bien el tema era bastante bueno. Esta circunstancia no hizo sino acentuar las ansias por ver el nuevo disco de los de Teignmouth, para conocer de una vez por todas el enfoque que le habían dado a su música a raíz de las nuevas exigencias que debían encarar. Sólo 2 semanas después, esos deseos eran hechos realidad. El 3 de julio de 2006, y bajo la producción de Rich Costey (repitió tras el éxito del anterior CD), llegaba al mercado Black Holes & Revelations.

MRB3GXRMHCFCCIAYXECSHEQEKKRNNBIC

Y para empezar, una declaración de intenciones con todas las de la ley. Oímos sintetizadores a punta pala. Matt se une. Y más sintetizadores. Y una percusión electrónica. Y más sintetizadores. No hay mejor reflejo de la transición basada en la electrónica y la más absoluta paranoia que inició Muse en este álbum que su tema de apertura: Take a Bow.

El tema termina rompiendo en una parte acústica de ritmo pesado bastante buena. He de decir que nunca me ha gustado esta canción a pesar de que mi primo (siempre él) insistía en que en directo era una locura. Yo no le creía. Tras presenciarla en Munich he de darle toda la razón. La majestuosidad de la canción en live no tiene nada que ver con la versión de estudio, si bien ahora no la paso cuando sale en el aleatorio. La letra de la canción es otra clara demostración del cariz ideológico que tomarían los versos de Matt de aquí en adelante («You will burn in hell for your sins»). Sobran las palabras.

Tras ese impacto desconcertante que supone Take a Bow, enseguida nos cae otro de los himnos de la banda. La preciosa Starlight, con la que muchos ‘musers’ mantienen una relación de amor-odio ya que les gusta pero no la quieren en directo por «suave», es una auténtica delicia con ese ya mítico piano inicial acompañado del bajo de Chris de fondo. El ritmo de Dom, ultrapegadizo y siempre causante de las palmas del público en las actuaciones. Y por mucho ‘odio’ que se le profese, no hay ‘muser’ que no entone a grito pelado ese magnífico «Our hopes and expectations, black holes and revelations». Digan lo que digan, temazo.

El tercer corte es el ya mencionado Supermassive Black Hole. Otro tema que nunca falta en los setlists de la banda inglesa y con el que ocurre algo parecido que con Starlight. Es una pedazo de canción, otro de los grandes himnos del grupo… pero los fans más nostálgicos prefieren otras cosas. Matt tira de falsetto durante los 3 minutos y pico que dura y Chris hace unos coros sencillamente sublimes. Imprescindible.

Por supuesto, SBH siempre ha sido una canción que como bien leí en alguna parte, separa a los fans de la banda. El hecho de que fuese incluida en la banda sonora de ese truño que son las ¿películas? de Crepúsculo resultó imperdonable para muchos de los fans más veteranos. A mí me pareció lamentable, si bien por ello no me deja de parecer una gran canción. En otras palabras, lo malo no es la canción, sino lo que conllevó.

Tras SBH, llega otro bombazo, este sí querido por los fans: Map of the Problematique. El tema es contundente (más todavía en directo) gracias a la poderosa batería de Dom y cuenta con ese matiz apocalíptico (aunque leve) que tanto caracteriza a los de Devon.

Como ocurre en todos los discos, llegamos a un punto en el que no suelo estar de acuerdo con la mayoria de críticos. A mí, personalmente, Soldier’s poem no me gusta. Por muy delicada, tranquilita y breve que sea, no me gusta. Sin embargo, ello no deber ser óbice para que no la escuchéis, por supuesto. Dom tira de escobillas en la percusión y Matt utiliza por primera vez en el álbum una guitarra acústica para darle un toque íntimo a la pieza. Prescindible para mí, pero como debe ser, juzguen ustedes mismos.

MuseWembleyPhoto2

Y llegamos al que es, a mi juicio, el segundo mejor corte del disco. Es el momento de la maravillosa Invincible. Tenue al principio, un principio de suave percusión de desfile, de Matt contenido, va in crescendo poco a poco mientras van intercalándose estrofas y ese hermoso estribillo, a la par que van intensificándose los sonidos de Dom y Chris, y Matt va dejando de reprimirse. Hasta que llegamos al solo. Ese solo que como dijo un buen colega mío, «es la definición de Muse». Qué epicidad, qué locura, qué auténtica puta pasada. Una sucesión de tappings alucinante. Quizá el mejor de la carrera del señor Bellamy. Y tras él, el éxtasis. El último estribillo alcanza su máximo esplendor y sirve de perfecto broche para un temazo que nunca entenderé por qué no tocan casi en directo desde la gira que siguió al disco.

Si Absolution fue el momento cumbre de las líneas de bajo de Chris, en especial en Hysteria, toca romper una lanza en favor de Dom y su trabajo. Assassin es, sin el menor asomo de duda, la mejor línea de batería de toda la discografía de Muse. Un servidor, batería, sabe de lo que habla. La explosividad de la canción es colosal, y todo gracias a él. El tema es de los más duros del disco (si no el que más), con una guitarra muy oscura y una letra de la que te haces buena idea con el título de la canción. De los más apreciados por el público cuando tiene la suerte de oírla en directo.

Exo-Politics es un corte que, si bien no tiene nada especial, gusta a todo el mundo. La canción es sencilla en todos los aspectos, pero no desentona en absoluto y ya lo digo, es muy apreciada por todos los seguidores del trío británico. Y cómo no, canción que quieren los fans más acérrimos de la banda, canción menos tocada del álbum en directo. 28 veces, todas entre 2005 y 2006.

Tras la menos tocada, aparece la segunda menos tocada y otro de los temas que confirman la transición del sonido Muse hacia la exploración de nuevas fronteras. City of Delusion. Musicalmente, la canción es una auténtica pasada. Ese sonido medio flamenco, con guitarra acústica al principio, violines que no sabemos de dónde salen, trompetas (con su solo y todo, ojo)… nivel compositivo excelente. Y por supuesto, el toque apocalíptico Muse. A mi parecer, de lo más infravalorado del disco.

Hoodoo, a pesar de constituir un corte bastante «bonito», para mí pasa un poco desapercibido en lo que al contexto del álbum se refiere, igual que sucede con Soldier’s poem. El piano es digno de mención, y lo mejor que podéis hacer si queréis oírlo es poneros la versión en directo del HAARP.

dominic_howard_2007_10_27

Y si en Origin os dije que no podía existir mejor apertura para un disco, aquí os aseguro que no hay mejor cierre. Knights of Cydonia es EL CULMEN. Con mayúsculas. Es como una especie de western espacial alucinógeno comprimido en 6 delirantes minutos de música, de deliciosa música. Si alguna vez te has planteado chutarte algo para tener un «viaje», ni se te ocurra. Por 2 motivos. 1: es malo. 2: tienes esta obra maestra.

El tremolo de la guitarra de Matt, el falsetto, el BRU-TAL riff del final… escalofriante. Pero para mí, el clímax de la canción llega en la parte a capela en los directos. Ese «NO ONE’S GOING TO TAKE ME ALIVE…»… no existe nada como eso, créanme.

7924_original

En directo siempre va al final del concierto y siempre introducida por el Man with a Harmonica de Ennio Morricone, parte de la banda sonora de la película «Érase una vez en el oeste», tocada por Chris y, muy bien, con una armónica, acertaron. Y sinceramente, como este tema es insuperable, los británicos, sabedores de ello, no se esforzaron más y concluyeron aquí el disco.

Como siempre, tenemos pista extra en la versión japonesa. Esta vez, se trata de Glorious, un tema que no está nada mal y que sigue la onda de innovación que presenta el álbum, con un pegadizo y continuo riff de fondo, bastante guitarrero y de batería contundente.

El resumen de este álbum podemos decir que tiene dos caras. Por un lado, el disco en sí es una maravilla, de lo mejor de la discografía de Muse, quizá un peldaño por debajo de Origin of SymmetryAbsolution, pero aun así espectacular con esas bombas que son StarlightInvincible, KnightsMap… Sin embargo, muestra la inercia que va a seguir el grupo de aquí en adelante. Y por ello se nos acabaron esos temas de rock bien oscuro casi metal (Drones quedaba muy lejos todavía), de pelotazos de desbordante épica. Todo ello reforzado «gracias» a esa fatídica aparición en Crepúsculo, que hizo que se adhirieran a los fans habituales una horda de adolescentes ‘poper@s’.

El disco, sublime. Lo que conllevó, terrible. Y por eso pierde 1 estrella.

¿Y qué conllevó? Eso ya es otro capítulo, amigos.

Puntuación:

MRB3GXRMHCFCCIAYXECSHEQEKKRNNBICMRB3GXRMHCFCCIAYXECSHEQEKKRNNBICMRB3GXRMHCFCCIAYXECSHEQEKKRNNBICMRB3GXRMHCFCCIAYXECSHEQEKKRNNBIC0000

 

Chema Medina

Sígueme en twitter: @chema_medina

 

Si te gustó, no te pierdas las otras entregas de la serie:

Capítulo 1. Showbiz: El origen de los tiempos

Capítulo 2. Origin of Symmetry: La explosión

Capítulo 3. Absolution: La confirmación

Capítulo 5. The Resistance: El viraje definitivo

Capítulo 6. The 2nd Law: El derrape

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: