Reviews CDs

[Review] ‘Homónimo’: el alma de Rayden

Rayden | Foto: Miguel Álvarez (@migthel)

Artista es aquella persona capaz de crear algo que emociona, siendo el nacimiento de reacciones en otro ser humano desde su alma. Aquel o aquella que forma un elemento que revuelve la vida de la persona que está observando la creación o escuchándola.

La música es creadora de millones de artistas, pero dentro de ellos, pocos son los que nacen para quedarse eternamente en el alma de la humanidad. No diría que son afortunados los que dejan huella, al contrario, son merecedores de ello por el trabajo diario que han hecho durante años y años.

Hoy os vengo a hablar del último trabajo de uno de esos artistas, de alguien que lleva veinte años dentro de la música. Buscándose, encontrándose, creando sin parar, plasmando su verdad y su dolor en cada una de las canciones que hemos conocido. Rompiendo récords, llenando salas y siendo cabeza de festivales, uno de los nombres capitales de la música nacional actual desde hace años y años.

David Martínez Álvarez, Rayden, llegó a la humanidad para rasgarla con sus temas y hoy os traigo mi humilde análisis de Homónimo, su recién álbum con el que llega a crear nada más y nada menos que cien canciones.

Personalmente, es una de las veces que escribo sobre un trabajo que siento que he de tratarlo con especial cariño y respeto por lo que he ido observando con el paso del tiempo: el amor que Rayden transmitía cuando iba contando por sus redes cómo estaba yendo la grabación de Homónimo. Eso no quita que obviamente habrá algunas canciones que me gusten más o menos, teniendo mis favoritas y aquellas que igual escucharé alguna vez más pero no formarán parte de mis imprescindibles. Aún ello y aún no siendo el álbum perfecto (algo que dudo realmente que exista) Rayden lo ha vuelto a hacer. ¿El qué? Ahora lo veréis.

Homónimo, 12 canciones, 42 minutos y 53 segundos.

¿Estáis listos? Vamos.

Himnostalgia

El comienzo de Homónimo, el inicio del alma de Rayden recluido en un minuto y cuarenta segundos. Lo primero que destacaría es el propio título de la canción, compuesto por dos palabras: Himno + nostalgia. ¿Cómo se siente al mirar atrás y ver todo tu camino? Observar que, aún el dolor y el sudor vivido con tanta dificultad en muchos momentos y las lágrimas de felicidad por vivir tantas alegrías, el viaje que has vivido y sigues viviendo no ha parado, nada para pero, viendo la vida de Rayden, la pregunta es ¿qué cabe en una canción?

Con una musicalidad suave, centrada en ese “tic-tac” abierto al paso del tiempo, de la nostalgia por mirar atrás y ver todo lo recorrido junto a unas voces en off de pequeños torbellinos, uniendo el pequeño Rayden con el de ahora, el adulto que ha vivido y ha sentido lo que ha querido y lo que ha debido, nos encontramos un inicio emocionante y a la vez el “aviso” de lo que se nos vendrá:

Una verdad sin maquillar, recuerdos en crudo sin adulterar y también la nada
Porque cabe el vacío y de todo hasta de la nada se puede desbordar
La primera vez que me rompieron el corazón
Y el instante en que me lo consiguieron acelerar

Él ha hecho y hace canciones, aquellas que rompen almas y emocionan. ¿Qué encontramos en la música de Rayden? Cien canciones creadas desde la vida de un hombre que por encima de todo ha sido humano y artista, un combo esencial para entender el porqué toda persona que va a vivirle en directo acaba rota de sentimiento.

Ese susurro final donde escuchamos «homónimo», abriéndonos la puerta de entrada a esta nueva casa, creada y edificada por su puño y letra… Himnostalgia es la carta de presentación de no un trabajo, si no de él, de Rayden.

LoBailao

Este tema fue uno de los que ya pudimos disfrutar antes de la salida de Homónimo, siendo el que más sorprendió y a la vez el que más descolocó. Naciendo de él, chocó que se atreviese con este estilo tan diferente, viniendo de Sinónimo con temas que se alejan a lo que encontramos en este single. Pero, aquí he de decir un punto a favor de Rayden y esta apuesta: ¿Por qué un artista no puede arriesgar? ¿Siempre ha de ir por seguro? Sorprendió, no gustó a todo el mundo este tema pero eso es Rayden mismo: no gustará a todos pero producirá un revuelo en cada una de aquellas personas que le escuchen.

Entrando ya en el tema, a las pocas escuchas de él me recordó al siguiente dicho: que me quiten lo bailao.

Y dándole una vuelta a esta relación pensé: aquí Rayden está gritando algo muy básico y humano, “podréis quitarme lo que queráis en este mundo materialista menos a mi mismo”.

Todo aquello que creemos necesario pero realmente, podemos vivir sin ello. Un grito al hecho de que el ser humano va a ser humano por encima de todo y eso, su esencia, lo vivido, sus experiencias y aquello que le han hecho ser quién es, eso no se lo puede ni se lo podrá quitar nadie.

Quítame la venda, quita tu visión
Que vea cada decepción
Quítame la miel de los labios
Que el gusto no se haga de un solo sabor

Con una música que rompe en la parte del estribillo de una manera que puede chocar por la “suavidad” en comparación a otros temas suyos, donde el susurro vuelve a ser ese punto diferente en la canción, diría que la producción de esta canción te engloba de una manera que al escucharla entra en ti. Iniciando con golpes claros de palmas y de batería, podría decir que la unión musicompositiva me llevaría a decir esto:

  • LoBailao es el inicio de una revolución.

Dios Odio

Aquí uno de los tantos ejemplos en los que esta verdad es 100% certera: Rayden no le tiene miedo a nada.

Callar a alguien que tiene claro lo que quiere y es consciente de la verdad que llena nuestro mundo día a día… es misión imposible.

Con una música electrónica que rodea su voz de una manera vertical, juntando diferentes beats y rompeduras de guitarra eléctrica, da ese poder clave para que Dios Odio sea lo que es: la representación de muchos humanos dentro de tanta mierda que rodea nuestra existencia, creada por aquellos que consideran ser los dueños de los pueblos.

Si venimos de prestados y nos vamos
Separados por doliente y accidente
Solo entiendo de cercano y de lejano
Que al que pone muros opta a presidente

Referencias claras hacia aquellos que querían poner muros entre dos sociedades, los que se tomaron el poder de decidir quién vive y quien no, los que se llaman presidentes pero solo entran al gobierno para robar y cubrirse su futuro…

El vivir en el engaño por creer en aquellos que, literalmente Rayden dice, “nos pintan la cara”.  Es triste cuando ves el deterioro de la sociedad gobernada por “dioses odiados”, pero vivimos en el mundo que vivimos, una pura “simulación” creada por nuestros titiriteros. Ahora la pregunta es, ¿qué hacemos? ¿nos los creemos?

Otro tema donde Rayden crea música con verdad y con dureza, algo esencial para hacerte replantear la mínima duda que llenaba tus días.

El mejor de tus errores (feat. Alice Wonder)

Aún recuerdo el día que se estrenó este tema, la primera colaboración del álbum… y qué colaboración. Pura emoción, erizando la piel desde los primeros segundos que componen tres minutos y treinta de canción.

Con un inicio a pura guitarra acústica, tocada por Alice quien inicia la canción con su dulce voz, aquella que parece que te acaricia al susurrarte al oído lo que va cantando, a los pocos segundos entra Rayden con una cálida gravedad vocal para empastar con Alice.

Con aguja de pescar por si la sangre llega al río
Que no nos falten los motivos cuando nos faltemos
No nací de una crisálida ni un crisantemo, no

En el segundo estribillo se transmite una sonoridad que impresiona, donde las voces de ellos se elevan junto a la suavidad acústica que les acompaña hasta ese final, ese “que querías estar, que querías…” Rompiendo la base musical pero manteniendo esa calma con la que empuja a que las voces de ellos sean las narradoras de esta cruda realidad.

Entrando en la letra de este tema, es imposible que no se te forme un nudo en la garganta por el dolor que la compone. Ya el propio título lo dice: El mejor de tus errores, el abandono de la persona que te dijo quererte y al final te abandonó, de una manera inesperada, dejándote un vacío difícil de superar. Esa persona decidió por los dos y ahora, con el tiempo, ves eso: Tú me dejaste ir, ahora acepta lo hecho, no te arrepientas porque no volverás a ser un error mío pero sí que yo seré uno tuyo, el mejor que hayas hecho.

Don Creíque

Nos dicen que vivimos en un mundo compuesto por la libertad de la expresión, pero ¿estamos seguros? La política, la religión, los medios de comunicación… al final es imposible creerte algo que compone tú día a día, ya que vives en un mundo compuesto por un elemento básico: la mentira.

Rayden habla de una realidad actual, remarcando aquí mi afirmación de que “no tiene pelos en la lengua”.  La mentira, el “postureo”, el forzar aquello que realmente no nace en ti. ¿Por qué hemos de vivir en la mentira o en la ignorancia? ¿No es mejor destaparnos la venda y desconfiar de aquello que nos impusieron nada más nacer? Don Creíque es la caída de esa venda que todos tenemos.

No me creo ninguna palabra cuando preceden al pero
Ni mucho menos si van iniciadas con un «yo no soy» primero
Yo no soy machista, racista, homófobo pero
No me creo al que vierte opiniones y las convierte en vertedero

Me parece esencial como Rayden une lo acústico con lo electrónico para hacer otro de tantos himnos que componen su carrera, porque sí, Don Creíque va a ser otro de los himnos que compondrán su música. El juego que presenta con su propia voz, meciéndonos por un lado y por otro despertándonos, se une a una fusión de música con la duda que te surge al acabar de escuchar este tema:

¿Me lo creo o no?

Prejuicios, mentiras, irrealidades, ilusiones pasajeras… nos queremos engañar pero, esa es nuestra realidad, la que a muchos no se les cae la vergüenza. El crear desde el corazón, algo tan perdido y necesario… Dejemos de justificarnos, de decir tanto “creí que” y conozcamos antes de creer nada.

Coachella (feat. Sebastían Cortés)

No miento al decir esto: para mí, esta colaboración fue chocante al comienzo. Son dos estilos muy dispares, estamos delante de la unión de por un lado un pilar de la música nacional del momento y por otro, de un futuro pilar. Rayden es la gravedad musical en contraposición a Sebastian Cortés, de quien su música se caracteriza por esa suave calma que te embelesa.

Coachella también rompe un poco con la temática de las canciones anteriores, ya que es un puro grito de amor hacia esa chica que te dejó sin aliento nada más verla en el festival. Sería como un canto a esa musa que te revolvió el estomago, creando en ti esa preciosa tontería.

Desde que yo la vi
Sentí que ya era para mí
Conmigo pero para mí
Sentí que yo ya
Que ahora sí
Embobado con su foto puesta en Instagram

La segunda colaboración de Homónimo nos trae un estilo muy diferente y desconocido dentro del ambiente de Rayden. Tocando la actualidad como las redes sociales y los festivales, este tema une una base de beats suaves conectando con la contraposición de sus voces junto a una letra dulce y completa de susurros, como si te estuviesen cantando a ti la canción.

Sorprendente pero quien arriesga no gana, así que Rayden, nunca te canses de jugártela.

Ya no quedan centrales como los de antes

Aquí podría decir que encontramos al Rayden músico pero también al Rayden futbolero al hacer referencia a la posición de central, el eterno defensa cortador de balones y de los que podemos presumir en este país como lo fueron y son Sergio Ramos, Carles Puyol o Gerard Piqué entre otros. Pero cuando entras en la canción, entiendes el porqué la figura del central como el pilar, el sustento con el que todo nace.

Que no le pesa ese brazalete de capitán
Y esta llamado a marcar época
De los que gana por zancada y no por zancadilla
Ni baja los brazos hasta que se pite el final

Con un comienzo musical algo oscuro, pocos segundos dura esta sensación, ya que se rompe con los golpes de batería y la brusquedad musical de la voz de Rayden adentrándonos en el tema. Se podría decir que el toque de rock del álbum está en esta canción al 100%, la electricidad rodea cada palabra de la letra desde el segundo diez.

¿Qué nos encontramos en Ya no quedan centrales como los de antes? Una de tantas verdades dichas por él: los jóvenes de hoy en día han olvidado que era luchar,  trabajar. Viniendo en un mundo donde nuestros padres trabajaron desde bien pequeños, ese sentimiento de currar para conseguir tu recompensa ha acabado perdido.

Es interesante la metáfora que presenta para enseñarnos esta idea con esa figura del futbol desprestigiada, ese central que lo dio todo y no se le consideró clave hasta su retirada. Valorar el trabajo y no solo el resultado, caminar sin parar por encima de todo, para evitar goles y ganar Champions.

La comedia del año en Francia

Otro de los pilares claves de Homónimo. Una unión musical compuesta por la electricidad de las guitarras, el ambiente de los beats que rodea cada segundo de la canción, la calidez de la batería que te envuelve en un clímax sin igual… todo llevándonos a ser el creador de una ola de realidad nacida en Francia y con toques de comedia.

Otro sibarita, «santa Rita, Rita»
Que te cante Rita y aunque me repita casi lo aprendí
Que la flor bonita cuando se marchita
Ya no resucita y si la riegas mucho te pudre el jardín

Fue de las canciones que menos conocía y menos expectativas tenia la verdad pero, después de escucharla tan solo una vez, me parece una creación novedosa pero tan de él, tan Rayden aún cambiando… y esto demuestra lo artista que es: manteniendo su esencia aún dando una vuelta de tuerca en su forma de nacer en la música.

Junto a la sensualidad del francés, adentrándonos en el final de una burbuja donde le podemos disfrutar cantando en el idioma del amor, La comedia del año en Francia es un grito al amor propio.

Darle una patada aquella persona que te la jugó, que creyó que podía hacer contigo lo que quería y ahora, después del error, se da cuenta de que perderte fue la peor caída al precipicio. No puedes intentar revivir aquello que tu mataste con tus mismas manos, por ello esta canción es una canción al amor propio, al quererse y valorarse uno/una mismo/a hacia aquellas personas que se creen con el derecho de destruirnos por puro gusto.

Querámonos, cuidémonos a nosotros mismos y quien te la haya jugado, se arrepentirá.

Solo los amantes sobreviven (feat. Fredi Leis)

Si quieres una canción para gritarle a los cuatro vientos tu amor a alguien, esta es tu canción. Una colaboración que enamoró desde el primer minuto de su salida, donde Rayden y Fredi Leis se compactan de una manera dulce y sensual para traernos una base cálida, con la que te rodean con sus brazos para llevarte a vivir ese mensaje, el de acercarse para sentir esa electricidad.

¿Qué quiero hacerte? Cemento fresco
Plantar mis huellas en tu cuerpo y que no te seques
Que seas la lluvia que no pare sobre este desierto
Un trofeo que mostrarles cuando te disequen
Que no, que no

Qué necesario es decir a la persona que quieres que le deseas por encima de todo, que serías feliz con solo tenerla a tu lado y vivir años y años con un único propósito: levantarte y verla, darle un beso de buenos días y que al final del día sea lo mismo.

Este tema podría recordar a un gran hit de Rayden como es Matemática de la carne, pura sensualidad en este caso complementada con la mágica voz de Fredi quien se presenta en el tema dándonos un estribillo que es pura droga musical. Una canción de temática alegre, centrada en vivir el amor y no sufrirlo unida a una producción que rompe en cada momento, adentrándonos en esta burbuja tan bonita creada cuando dos miradas se encuentran para siempre.

La mujer cactus y el hombre globo

La sencillez nacida de algo tan bonito como el creer en lo inesperado, aquello llamado amor. Este tema es un canto a una idea que siempre he creído: cuando menos lo buscas y esperas, llega. Ese cruce de miradas sorprendente que te deja sin aliento, el que no olvidas porque llena tu mente día sí y día también y el que te hace dudar:

¿Qué hago? ¿Me la juego? ¿Apuesto por esto que puede ser eterno o efímero?

Pura casualidad, los dos mirando hacia atrás
Huyendo de nunca jamás se chocaron en el ojalá
No era tan mala ni él tan bobo
Solo la mujer cactus y el hombre globo

No mentiré que la entrada que presenta este tema me enamoró con las escuchas, esa suavidad acústica que te acaricia para acercarte a este mensaje tan bonito es cautivadora. El factor del piano en esta canción me parece esencial, donde se une en momentos claves de la canción para remarcar esa preciosidad de verdad que Rayden quiere transmitir.

Un estribillo de pocas palabras pero reales, donde el cantar a la vida se hace el lema por excelencia del tema.

Con un final muy propio de sus creaciones, subiendo el tempo para emocionar poco a poco, llevándote a imaginar cómo puede ser esta canción en sus directos. ¿El resultado? Amor y del bueno, del que ya no queda y del que emociona por encima de todo.

El gobierno de las canciones (feat. Ciudad Jara)

Creo que, después de escuchar todo este álbum es la canción que podría semejarse más a lo ya conocido por Rayden. Ciudad Jara y él son una unión que presentan un alma parecida y por eso esta colaboración no me sorprendió porque sabía que nacería de una música común entre artistas que se entienden a la perfección.

Al pureta, al que mezcla, al que innova
Al que llega y lo da todo aunque nadie luego de coba
Al que no da pie con bola, pero luego llega el bolo
Pisa el escenario y como la bastilla llega y toma

¿Qué es El gobierno de las canciones? Un canto al amor hacia la música. Con aires de Bob Marley, surcando las olas del buen rollo con una base que te motiva a eso, a sentir que flotas entre las voces de Pablo y de Rayden.

Es emocionante el ver y escuchar como dos artistas se unen con el mismo fin: reivindicar que a la música hay que cuidarla por encima de todo. Aquellos que crean sin amor en este arte no deberían de tener el derecho de crearlo, es así y ellos lo transmiten de una manera dulce pero con ese toque rebelde que te hace ver el mensaje.

Es bonito ver como dos esencias que pueden parecer dispares se unen para cantar al mismo son al amor que les une, ese arte que les emociona y les motiva a crear.

Himno del centenario

El cierre de Homónimo, el punto final de un trabajo nacido del alma de un currante de la música que ha luchado por y para que su verdad no muera.

La canción número cien, después de tanta emoción, llegó para resumir años y años de carrera y a la vez años y años de vida y de dolor.

Sinceramente, desde el corazón, para mí este tema es imposible de resumir y de sentir al 100% porque solo una persona podrá contar la verdad detrás de estos casi siete minutos: Rayden.

No voy a edulcorarlo ni a pintarlo bonito
A veces no todo te sale según los planes
Recuerdo creerme Dios y hostiarme con realidades
Tras 9 horas de coche y quince entradas en Blanes

La historia de un artista que no dudó, lloró y sintió de una manera tan humana que acabó creando un palacio de carne y hueso con su puño y letra. Este tema resume el alma de alguien que no le tiene miedo a nada y a la vez le tiene miedo a la vida, porque sí, porque es humano temer pero a la vez también apostar por ello.

El broche final a un alma contenida en doce temas, con una producción sencilla en comparación a otros temas pero a la vez necesario porque, en este tema solo nos hace falta esto: escucharle a él, nada más.

En tiempos donde la música no está cuidada, Homónimo es el cálido abrazo que la sostiene de caer en el precipicio, la mantiene estable en este mundo y la ama como merece.

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: