Poco a poco se va retomando la actividad musical en las salas, aunque sea aún con medidas propias de estos tiempos. La sala Salamandra de L’Hospitalet de Llobregat está albergando una edición reducida del ya tradicional Let’s Festival. Una de las bandas del cartel, son los cartageneros Nunatak. Con motivo de su concierto en la ciudad catalana, Emma y yo tenemos la oportunidad de charlar con Adri Gutiérrez, vocalista y guitarra de la banda unas horas antes del concierto, que aquí os contamos cómo fue.
Desde aquí, queremos dar las gracias tanto a la banda como a Son Buenos por su excelente trato y contar con nosotras.
¡Hola Adri! Primero de todo, agradecerte el ratito que sabemos que estáis aquí preparando y ensayando el concierto. Preguntarte algo que es muy típico y seguramente te lo han preguntado muchas veces pero… ¿Quiénes son Nunatak?
Al fin y al cabo es una pregunta que nos hacen bastante y la respuesta aunque sea topicazo es honesta. Somos 5 chicos de Cartagena y Murcia que un día se juntaron por que tenían inquietudes musicales parecidas y al final se dieron cuenta que se lo pasaban de puta madre tocando y que el tiempo en la furgoneta se hacía corta y que al final llevamos casi 10 años echando una pechada de kilómetros. Y bueno, y disfrutando de componer, tocar y momentazos en directo que es lo que nos sigue animando a volver a echarnos a la carretera.
En relación a ello, ¿Cómo habéis notado el paso del tiempo y evolucionar en casi 10 años de trayectoria?
Pues tenemos peores resacas (risas) como número uno y como número dos tenemos cosas más claras o que no queremos hacer. Y, sobre todo, creo que somos mejores músicos, mejores compositores y creo que hemos aprendido y perdido cierta ingenuidad. También somos más realistas y, bueno, hemos perdido un poco de inocencia y ese optimismo y esa esperanza totalmente desbocada al principio. Por otra parte, que aunque Nunatak no sea una banda de la que vayamos a vivir y que nos vaya a dar ‘pan para nuestros hijos’, pero sí que hemos aprendido que muchas bandas no llegan a hacer ni una décima parte de las cosas que hemos conseguido y que las experiencias que nos llevamos por que somos muy afortunados de haberlas podido vivir en nuestras carnes y, sobre todo, compartirlas con un grupo de gente que nos llevamos genial entre nosotros y que somos amigos desde muy pequeños. Por ejemplo, en el caso de Alex y yo que nos conocemos desde hace casi casi 20-25 años, pues al fin y al cabo es la reflexión madura y realista de todos estos 10 años es esto.
Y ya un poco para acabar así esta introducción, vuestro objetivo como banda. ¿Varió desde el comienzo a ahora? Aprendiendo de composición, de vosotros mismos… del comienzo a ahora ¿Dirias que es el mismo?
Creo que no. Por que al principio (nosotros empezamos en 2012) sobre todo, yo me he dado cuenta que el hecho de tocar en un festival, era una locura. Recuerdo cuando nos llamó nuestro manager y nos dijo que estáis en el SOS 4.8 (lo que es ahora el Warm Up), recuerdo dar saltos y decir… ¡Dios! El primer festival, la hostia… Y ahora una banda sale y ya sale con 5 festis. O sea, una locura. A lo mejor su primer concierto ya es un festi. Por que antes había muchos menos y tocar en uno era como muy cotizado. Entonces en aquella época los objetivos eran tocar lo máximo posible, tocar en festivales, vivir toda esa experiencia… Y ahora el objetivo para nosotros es hacer buenas canciones y ya está. Nos sigue importando por supuesto el que las canciones funcionen y gusten, por que a nosotros nos parece una cosa súper lógica y necesitamos esa interacción con el público, pero ya no estamos tan pendientes de eso.
Las Sesiones Salvajes, las Sesiones Valientes. ¿Es el mismo concepto con diferente nombre?
Es un concepto parecido. La diferencia principal es que las Sesiones Valientes la idea era quitarle capas a las canciones y dejarlas con u formato acústico super sencillo. Y en este, la idea era darle la canción a un productor diferente y sin que tuviera que ver el rollo de destripar o quitarle intensidad, la reversionara, la deconstruya en mil pedazos y que pudiera hacerla suya.
¿Cómo surgió la idea de las Sesiones como nexo entre los dos álbumes?
La primera vez que lo hicimos, fue con el objetivo de que no teníamos videos en directo y queríamos videos en directo súper sencillos. Pero después de las Sesiones Valientes lo que nos pasó es que creíamos que habíamos hecho un disco descomunal (creemos que es nuestro mejor disco) y que se quedaron canciones que no fueron singles, sacamos 4 singles y no podíamos sacar más. Había canciones que decíamos que esto podría haber sido un single también… ¿Por qué no hacemos algo, las trabajamos y le damos como una vida a las canciones que no han podido ser single? Incluso otras como Aún respira, canciones que han funcionado muy bien, darle una vuelta e intentar meter a un colaborador que pueda darle su rollo.
En relación a ello, ¿Cómo surgen las colaboraciones? Es decir, lo pensáis en grupo de ostras, este tema iría muy bien con tal, os comentan, lo pensáis todos en unión…
Se piensa entre todos. Y surge digamos varios candidatos. Sobre todo, de lo que más depende, es del momento de la carrera profesional de esa persona (si tiene lanzamientos, si no tiene…). Por ejemplo, cuando nosotros empezamos a hacer esto… no es que me ponga flores de innovador… Cuando empezamos a hacer las colaboraciones no había tantas. ¡Ahora es un locurón de colaboraciones! Me cuerdo que una de las candidatas que teníamos, no para estas Sesiones si no para otra colaboración, era Delaporte. Le mandamos la canción, le encantó y dijo ‘Pues la verdad que me encanta la canción, me gusta mucho el grupo, me encantaría colaborar… Pero es que voy a hacer ahora yo un disco de colaboraciones (Titanas)’.
Por eso digo que está como muy de moda hacer tantas colaboraciones y es muy complicado conseguir colaboraciones y que no siempre se obtienen… Es feo decirlo, no siempre se obtiene el plan A y directamente hay bandas que no les interesan o no quieren. Soy muy honesto en estas cosas, que digo que hay veces que nos han dado calabazas, pero bueno (risas). Al final estoy súper contento y es un honor hacer colaboraciones con Iván Ferreiro o Nina de Morgan o con Víctor (Rufus T. Firefly) o David (La M.O.D.A) joder… Un honor.
Hoy estamos en el Let’s Festival, un concierto que el año pasado se celebraba el fin de semana que estalló el estado de alarma, veníais con Shinova y… ¿En ese momento erais conscientes de lo que se venía?
¡Qué va! El sábado salió Sánchez diciendo la que se liaba y nosotros el viernes íbamos a venir. Teníamos todo preparado para venir. Y decíamos… ¿Venimos o no venimos? Hay un montón de entradas vendidas, ¿Qué hacemos? Y estábamos ahí con esa historia y un poco de tensión en la banda por que había gente que te decía que si teníamos que venir, otros que decíamos que era muy peligroso… en fin. Al final se optó relativamente tarde, creo que fue el mismo viernes o algo así se optó por cancelar todo, se aplazó la cosa, no sabíamos si Shinova y nosotros juntos, al final ha sido este modelo. Y la verdad que para nosotros fue un hostión, muchos planes… Bueno, para nosotros y para todo el mundo. Pero un montón de planes a la basura… Es curioso por qué es el Let’s de aquel año aplazado. Es un poco diferente por que obviamente el aforo es muy pequeñito, con sillas y tal, pero los conciertos COVID son los que son. Las bandas y los espectadores esperamos que sea una cosa pasajera.
Vosotros como banda, ¿Cómo vivís la incertidumbre que hay en el mundo de la cultura en un tiempo que es de valientes. Se aplazan conciertos por contactos positivos, por temas de legislación, aforos reducidos… ¿Cómo lo vivís vosotros todo esto?
Es un poco mierda en el sentido, por un lado, que la cosa mala de los conciertos… La interacción con el público… Nosotros estamos tocando y como yo funciono como intérprete en directo, me alimento un poco de lo que veo abajo. Yo no voy a poder dar mi máximo aunque yo quiera, por mucho que me concentre y haga el esfuerzo y la motivación… El otro día tocamos en Madrid en San Isidro y joder, había gente, estaban sentados muy lejos, muy separados con mascarilla… Es la vez que hemos tocado en época COVID con más gente pero, aún así, no llegas nunca…
¿El feedback?
Sí. no soy capaz de salir y evadirme y decir ‘estoy un concierto’. Tú estas de subidón, te giras y una persona que pobrecica está sentada, a lo mejor tiene ganas de levantarse y tal, pero tu no sabes si está por dentro cantando, si no…
Es que es muy difícil la postura que tenéis los artistas en este momento…
Y también la del público. La del público al final yo creo que se lo pasa como un 10% de los que se lo pasaría.
Totalmente…
Como al fin y al cabo como estás cohibido, hay un momento que hasta puedes llegar a desconectar del concierto. En fin… yo os doy la gracias a la gente que sigue viniendo a conciertos, comprando entradas… Y sobre todo, está claro que aquí en Cataluña estáis haciendo experimentos súper chulos como lo de Love Of Lesbian, o lo que se va a hacer del Cruïlla y tal…
Ayer Manel en La Mirona (Girona) 1000 personas también de pie con test y demás… A ver qué tal.
A ver si tomamos nota en el resto de España y hacemos cosas así, por que la verdad que estáis demostrando que se puede y algún festival este verano hace algo parecido. Creo que con una buena planificación, es posible.

Hace poco estuvisteis en València en Les Arts Lite en formato trío, en Matadero estuvisteis todos. ¿Cómo habéis sentido el cambio de igual volver a reconectar toda la banda, el formato, igual pasar a acústico…?
Pues estamos muy oxidados (risas). Es la verdad, es que realmente nosotros concierto hemos quedado, hemos compuesto… Pero subirse a la furgo, tocar y todo los 5… Lo que más hemos hecho en época covid ha sido el formato trío, más sencillo, va a un aforo pequeño, todo se simplifica muchísimo más, las pruebas de sonido son más sencillas, es todo como más ‘portable’… Entonces de 5 pues han salido menos. Y cuando tocamos en Madrid que no tocábamos creo que desde verano… Bueno, creo que anteriormente no tocábamos desde Navidades de 2019, justo teníamos el siguiente después de Navidades… En febrero, Almería y Granada y luego era el Let’s. Entonces, ahí se cortó y el último concierto de los 5 creo que fue Granada. Eso fue en verano, casi 6-7 meses después y ahora otros 6-7 meses después en Madrid y hoy. Que menos mal que es sólo una semana y estamos un pelín más rodados (risas). Joder, que nos hace falta tocar pero sí, ¡Que venimos con muchísimas ganas! Se compensa un poco los codos oxidados con las ganas.
Como comentabas, la situación os ha truncado un poco la presentación de Nunatak y Las Flores Salvajes. Entonces, ¿Cómo habéis gestionado todo esto? El decir no podemos salir a la carretera a presentar nuestro álbum.
Una de las cosas que hemos hecho que yo creo que nos ha ayudado algo a no caer en el olvido, por que hoy en día te paras y mueres, ha sido un poco las Sesiones Salvajes, una de las razones importante de sacarlas era no tener un parón grande. Que por otro lado, tenemos ganas de tener un parón, por que hemos sacado dos discos muy seguidos y para el siguiente si va vamos a tomarlo con calma. Va a ser cuando esté, saldremos. Sin más. Y bueno, pues eso, nos ha venido bien tener este rollo que ya teníamos previo de las Sesiones nuestras y lo hemos trabajado un poco así. Por que al fin y al cabo, tocamos 5 conciertos. Lo sacamos en octubre del 2019 o así y tuvo una vida muy corta. Seguimos un poco en esta gira, pero realmente es que ya ha pasado tanto tiempo que claro… Es algo que por suerte o desgracia le ha pasado a muchos grupos, y hay que aprender a convivir con ello.
Y en relación un poco a lo que habéis vivido con la pandemia, ¿Ha cambiado vuestra mecánica de trabajo? De cuando comenzasteis hace 10 años a ahora y todo…
Si, con la pandemia si.
O a parte vosotros mismos, Has notado algún cambio de trabajo tanto tú como a nivel de banda.
A la hora de componer, por ejemplo, no es muy diferente. Sigo siendo yo un poco el que trae una idea y entre todos le damos forma. Eso si que no ha cambiado. Si que a lo mejor ha habido alguien del grupo que se ha animado también a traer ideas. Pero no hemos cambiado mucho en esa firma de trabajar. El cambio gordo fue en Nunatak y el tiempo de los valientes, por que trabajamos mucho más la producción y la premaquetación de las canciones. Se hizo un trabajo, que a la que aprendimos a hacer eso, trabajamos mucho mejor. El salto grande de calidad para mí fue ahí.
De toda vuestra discografía, ¿Cuál dirías que es la canción 100% Nunatak? Que alguien que no conozca a la banda os identifique por instrumental, por letras… Que os identifique al 100%
Yo diría que Aún respira.
Y también a la hora de crear nuevos temas, en el sentido de producción y tal… ¿Cuál dirías que es el elemento que está ahí de inspiración, la ‘musa’?
Pues es complicado, pero al final es escuchar música. Por lo menos en mi caso, en lo que tiene que ver la parte más musical. En lo que tiene que ver con la parte más de relato o conceptual, me fijo menos en la música y me fijo más en ficción que sea escrita o filmada. Pero es en lo que más me fijo en esa parte. En la parte instrumental, en nosotros mismos. Ahora que tenemos un cierto bagaje de canciones, empezamos a buscar influencias en nosotros mismos. Esto está guay. Claro, cuando llevas tantas canciones puedes decir, ‘tío, aquí hay una cosa que estaba guay, vamos a hacer esto’. En vez de ‘copiar a otros’ te copias a tí (risas).
A nivel musical, ¿Cómo se os plantea la segunda mitad de 2021?
Dentro de poquito saldrá la última de las Sesiones Salvajes y tenemos unos conciertos (poquitos) por que este verano sigue siendo verano COVID, y será un verano muy parecido al anterior. Haremos unos 10 conciertos. Y después de eso, si que tenemos muchas ganas de parar y componer y plantear el nuevo disco con calma. No sé cuando será ese parón, pero de cara a final de año más o menos haremos un receso y nos pondremos tranquilamente.
En cuanto a la parte gráfica de Nunatak, hay una cosa que me gusta mucho de que cada era tenéis un concepto, y ese concepto, lo extrapoláis a los singles. ¿Cómo surge la idea gráfica? Vosotros como banda, vuestro diseñador… ¿O decís queremos reflejar tal cosa y lo trabaja?
En cada disco hemos contado con artisas diferentes para hacer la parte gráfica y ha sido un poco diferente en cada caso. Por ejemplo, en el caso de este disco hemos tenido la suerte de contar con David de las Heras que nos flipa, nos encanta. Le planteamos un poco el concepto y fue cosecha suya todo. Nosotros teníamos ganas de un rostro con una mirada potente en la portada y a partir de eso, le contamos un poco de qué iba la historia y fue quién vino con la idea de la corona de manos.
Otras veces si que ha habido un poco de participación nuestra. Pero sobre todo en los dos últimos, ha sido cosa de los dos diseñadores.
Y esto ya entre confianza, y algo que se pueda decir… Alguna anécdota graciosa entre vosotros antes de un concierto, prueba de sonido que digas… Esto puede quedar para la posteridad.
El otro día recordábamos una anécdota. Gonzalo, nuestro guitarrista, es una personaextramadamente servicial, es mi humilde, muy bueno… Y cuando tuvimos la suerte de viajar a Nueva York con una expedición artística que organizaba el ICEX. Fuimos nosotros, Amaral, Los Nastys y C. Tangana. C. Tangana en aquella época era famoso pero nada que ver con ahora. Entonces, Gonzalo no sabía quien era C. Tangana. Con los grupos que compartimos escenario es muy servicial, ‘te ayudo con lo que sea, te echo una mano…’. Hicimos prueba de sonido y él estaba fuera fumándose un cigarro. Entonces llegó C. Tangana con el coche, que iban él y un chico (ahora llevará la de Dios). El backline era un maletín. Salieron, llevaba Tangana el maletín en la mano y Gonzalo dijo ¿Te ayudo? y contestó ‘Sí, toma’. Entonces entró sin nada al camerino y Gonzalo fue quién llevó el maletín. Eso fue bastante gracioso, si.
Adri, agradecerte este ratito, dentro de unas horitas estaremoa ahí disfrutando del concierto. ¡Un placer enorme! Lo daremos todo en la medida de lo posible.
¡Gracias a vosotras!