Especiales

[Especial] Pop Punk: ¿Escena o cosa del pasado?

El pop punk es uno de los subgéneros favoritos de nuestros lectores y, desde La Musikalité, estamos muy contentos de formar parte en mayor o menor medida de la resiliente escena del pop punk en nuestro país. Por eso he decidido hacer un análisis sobre como ha evolucionado y reflexionar un poco sobre su estado actual, como ya hice con el stoner en un artículo anterior. Antes de empezar, creo que los fans del pop punk son en general gente razonable, pero también me he encontrado de todo en este mundo, así que si incluyo algún grupo que creáis que no entra en el género y os ofende o creéis que nada de lo que se no se parezca a Blink 182 es pop punk os invito a un vasito de leche calentito, os relajáis y os ponéis a escuchar el Enema of the State en bucle tranquilitos en vuestra casa.

Precursores

Corrían los años 70 del siglo pasado y el punk había pegado fuerte, con un rock ‘n’ roll sencillo, lleno de rabia y con letras eminentemente políticas y antisistema. Este nuevo género no tardó en evolucionar y llegaron algunas bandas que hacían punk sin hablar de temas sociales y políticos e incorporando letras sobre experiencias propias, más influenciadas por la música pop. Uno de los primeros en dar ese paso fue Pete Shelley, el vocalista de Buzzcocks, que cambió el sonido de la banda, la hizo más comercial, incluyendo letras sobre su día a día. También entrarían dentro de esta corriente The Undertones y The Dickies con sus canciones de tempos altos con grandes armonías y letras algo humorísticas.

Sin duda, también podemos incluir como precursores a los grandes Ramones, influencia directa de todos los grupos de la explosión del subgénero en los 90s, por su enfoque más melódico del punk. En los 80s, también, grupos claramente de punk rock como Bad Religion también empezaban a crear unas melodías pegadizas mucho más trabajadas y cercanas al pop en un momento en que el hardcore punk estaba en auge, junto a precursores del skate punk como The Vandals o también toda la escena del ska punk, que yo siempre he creído que tuvo más importancia de la que se le da en la popularización del punk melódico como Operation Ivy o Rancid. Justo algunas bandas de hardcore punk como Screeching Weasel o Descendents también incorporaban melodías muy reconocibles en sus canciones y todo estaba bien a punto para la gran explosión en el mainstream.

La gran explosión

Son los maravillosos años 90 y dos grupos importantísimos para el subgénero como son Green Day y The Offspring ya empiezan a llenar las listas de éxitos. El llamado punk californiano. A parte de Smash y Dookie, otro gran álbum de la época es el Punk in Drublic de NOFX, una banda mucho más punk rock y que no acaba firmando nunca con ninguna multinacional, pero que demuestra el auge del género en la época. En 1994 también lanza su debut Blink 182, con Tom Delonge y Mark Hoppus, hombres importantes en el éxito comercial del género y que junto a los anteriormente mencionados influencian en elementos muy característicos del pop punk posterior, como la progresión I-V-VI-IV, las voces agudas, la forma de cantar algo más nasal, los arreglos, el palm mute…

A partir de esta aceptación general del pop punk en el mainstream a finales de los 90 y los grandes álbumes de la época como el mismo Enema of the State de Blink o el posterior American Idiot de Green Day en 2004, un enorme éxito mundial, el pop punk se consolida como una de las corrientes del rock más importantes del momento. En este momento llegan bandas más cercanas al pop como Simple Plan, Yellowcard o Good Charlotte, algunas bandas que fusionan un poco el género con el rap metal como Sum 41, Yellowcard, Zebrahead, Something Corporate, New Found Glory, la mundialmente exitosa Avril Lavigne, que llevaba al terreno del pop los sonidos del subgénero y más tarde se formaban bandas como Fall Out Boy y Paramore que siguen gozando de gran éxito comercial en la actualidad.

Yo también incorporo en esta corriente aunque tengan un sonido diferente a My Chemical Romance, que a parte de formar parte de esta escena, comparten muchos de los elementos del subgénero, especialmente en las melodías.

El «Revival»

Estamos a las puertas del 2010 y llega un momento en el que aún estamos que es mucho más difícil clasificar en géneros a la música que va saliendo y en que la escena pop punk está de capa caída en el mainstream. Los últimos resquicios del éxito los mantienen dos bandas de la discográfica Fueled By Ramen como son Panic! At the Disco y All Time Low, el último superviviente de la explosión.

Algunos álbumes de bandas ya más veteranas seguían teniendo muy buena acogida, como 21st Century Breakdown de Green Day, el Underclass Hero de Sum 41 o el Infinity on High de Fall Out Boy. No obstante y por desgracia para las discográficas las bandas que iban saliendo, como The All American Rejects, We the Kings, Hey Monday o  Boys Like Girls nunca gozaron de gran éxito y sonaban bastante a más de lo mismo.

Empieza una nueva etapa del subgénero en el underground, como pasa con todas las corrientes y muchas bandas acaban evolucionando o separándose. Fall Out Boy y Blink 182 entre otros se dan un tiempo, bandas como Paramore, Green Day o Panic! at the Disco se van por otros derroteros y los grupos que son más fieles se van rápidamente del mainstream.

Después de esta gran crisis llegan los 10s y se empieza a ver una nueva corriente de revival capitaneada por discográficas independientes como Hopeless Records, Fearless Records o Pure Noise Records y son las bandas actuales que todos reconocemos y escuchamos. Bandas muy fieles al sonido del auge de finales de los 90 como Neck Deep, State Champs o Broadside, otros que han querido mezclar todo esto con otros géneros como The Story So Far, Real Friends, The Wonder Years, Trash Boat, Like Pacific, Forever Came Calling… Y una banda que cambia un poco las cosas incorporando un canto algo más gritado como es Knuckle Puck. En general en esta nueva corriente se aprecia más dureza en el sonido y un nivel más que aceptable que nos ha dejado buenos álbumes.

Actualidad – Análisis

Probablemente voy a la contra de mucha gente con mi opinión pero analizando la actualidad del pop punk en el underground lo veo un género sumido en una gran crisis, más musicalmente que en cuestión de ventas.

Si bien la escena goza de un público bastante decente en la música independiente, el pop punk está muy estancado, mucho. Pese a que aún nos siguen quedando grandes temas, el subgénero ha entrado en una espiral de repetir lo que hubo en los años dorados.

Cuando analicé el stoner pensé que tiene un buen estado de salud dado por la variedad de propuestas de la actualidad. El pop punk, en cambio, al no haber estado siempre en el underground, tiene el problema que no busca evolucionar, busca la nostalgia. Las guitarras de los grupos suenan generalmente a lo de siempre, así como las voces de los cantantes masculinos que siempre son agudas y nasales y hay muy pocas bandas que intenten coger la influencia de Blink o Green Day y busquen hacer algo diferente con ello.

Bandas que han salido en los último años como Seaway, Moose Blood, Tonight Alive o Trophy Eyes no me suponen nada nuevo, ni tampoco el toque alternativo de Boston Manor y, aunque me gusten bastante, Citizen o Waterparks tampoco suenan a nada que no se haya oído ya.

Únicamente se puede ver aportes nuevos en bandas que mucha gente no considera pop punk y eso es, una vez más, una prueba del gran problema que tenemos. Si alguien intenta hacer algo diferente con un género y automáticamente se le echa fuera de éste en la opinión pública, el mismo género nunca podrá evolucionar. Mis esperanzas, actualmente, están puestas en la fusión con el indie rock que nos presentan SWMRS, el pop punk con guitarras sucias y crudeza de Remo Drive y la teatralidad y opulencia del sonido de Creeper.

En definitiva, la escena pop punk goza de un gran estado de salud en cuanto a público y puede llegar a crecerse musicalmente si olvida las voces agudas y nasales, los arreglos cliché de guitarra y batería  y juega un poquito con la producción.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: