Críticas conciertos Especiales Festivales Giras Reportajes

[Reportaje] Spring Festival 2019, jornada 1: Cayetanos, mestizaje e indie pop

Mario, de Carolina Durante, en su concierto en el Spring Festival. Foto de Eros Álvarez. http://www.erosalvarez.com

En mayo siempre llega la semana más interesante para la ciudad de Alicante en cuanto a lo musical y al panorama festivalero: el Spring Festival.

Este año, el evento de Producciones Baltimore llegaba con una imagen renovada, nuevas gamas de colores y lo que es más importante: un cartel muy interesante con una gran variedad musical. Desde ZOO hasta Fangoria, pasando por Miss Caffeina, Love of Lesbian o Albany, había un poco de todo en una cita muy importante en este año.

También estaba de estreno el recinto, esta vez iba a ser en la Institución Ferial Alicantina (IFA), que se vestía de gala para recibir a miles de festivaleros con ganas de fiesta.

Hasta aquí la información, ahora empieza, como es costumbre el reportaje con mi experiencia y mis impresiones personales. Además escrito como mejor me parezca en el momento. ¡Vamos allá!

Conforme se iban acercando las fechas del Spring Festival, se acercaba una dolorosa verdad: iba a ser mi primer festival solo.

Aún yendo acreditado, siempre acababa coincidiendo con amigos, conocidos… personas con las que juntarme y poder charlar entre conciertos, ir y volver al recinto, cenar y todas esas cosas bonitas en las que se agradece cierto contacto humano.

Después de comer, ya resignado a una solitaria experiencia festivalera, recibí el mensaje de WhatsApp que se convirtió en el oasis del desierto, en el que mi amiga Bea, que ya me acompañó viendo a Carolina Durante en la Stereo, me decía que se venía al Spring, que se había comprado la entrada en un momento de locura y que quería desconectar.

Así empezó la experiencia festivalera.

El primer día ya estábamos en el recinto, tras aparcar en el parking de IFA, en cuanto abrieron las puertas. Fuimos a echar un vistazo por el recinto y… lo vimos.

Ahí estaba.

Deseándonos.

La primera fila del Escenario Ámbar.

Bueno… poco más que decir, ¿verdad?

CAROLINA DURANTE: DESAMOR. FURIA. PUNK. NUEVA GENERACIÓN.

Sí, llegamos a la primera fila para ver a nuestros queridos Carolina Durante, el grupo que tanto ha dado que hablar este año, con su primer LP homónimo y que están ya girando por toda España y consagrándose como la sangre fresca de ese “indie rock” español que parece que empezaba a agotar sus ideas.

El concierto comenzó a las 20:30, gracias en parte a que la lluvia perdonó a los madrileños y pudieron comenzar con su recital.

No os voy a mentir: me sé todas las canciones de Carolina Durante “de pé a pá”. Desde los EPs hasta el último disco. Era, sin duda, mi concierto más esperado del Spring Festival y poder vivirlo en primera fila fue todo un lujo.

Como era de esperar, el concierto comenzó recordando Las Canciones de Juanita, uno de los temas más exitosos y coreados del primer disco de este particular grupo. Siempre me pasa lo mismo cuando los veo y es que me dan la impresión de que, aunque van a festivales de temática indie y son considerados, en el mainstream, como un grupo de indie rock… Suenan punk.

La gente me suele mirar raro o rebatir cuando digo que yo considero a Carolina Durante una especie de fusión entre el indie rock más macarra y una especie de punk rock moderno, no sólo por su sonido en vivo, mucho más acelerado y potente, también por sus letras, que, aunque hablan muchas veces de desamor, muerte y depresión, dejan también caer pequeñas dosis de crítica social y cierto toque macarra, dejando de lado la instrosprección o el romanticismo que suelen ser líricamente las canciones indies patrias.

Volviendo otra vez al concierto, los madrileños continuaron con Buenos Consejos, Peores Personas y Necromántico, dos temas que rezuman rencor en sus letras y energía en sus directos, en los que Diego no para de moverse, saltar y animar al público con sus gestos (aunque sea callado en sus interacciones verbales entre canciones). De aquí destacar lo celebrada que fue Necromático, que demuestra que parte de los fans de sus canciones siguen amando y sabiéndose los temas de sus EPs.

Continuaron con Cementerio (El Último Parque) y Falta Sentimiento. Dos canciones que particularmente me encantan, aunque no mucha gente comparte mi opinión, y con la que me dejé la voz, rozando la afonía, ante el perplejo semblante del resto de festivaleros en primera fila, seguramente cogiendo sitio para Love of Lesbian, que estaban ya hartos de que tanto Bea como yo nos supiéramos todo lo de “los Carolinos”. Bueno, teníamos a un señor holandés detrás al que le hacía gracia.

Joder, no sé y Cuando Niño sí que son canciones que parecen haber enganchado a sus fans. La primera tiene una potencia lírica que roza el ser un himno generacional para los “millenials” (cómo odio esa palabra) y la segunda es musicalmente de lo más interesante que han hecho en su primer LP. Suena distinta y, lo que es mejor, suena bien. Se agradeció el ambiente frío y el agua de la lluvia que había caído, porque no se paró de saltar en gran parte del concierto (tanto el público como Diego) y los sudores empezaban a aparecer.

Niña de Hielo, El Himno Titular y Nuevas Formas de Hacer el Ridículo fueron un triple combo de la muerte para muchos fans. Una de las canciones con más rabia y sentimiento de sus primeros EPs, que fue gritada por gran parte del escenario Ámbar, fue seguida por un tema futbolero, energético y lleno de saltos para cerrar el combo con el que ahora es el último single del LP, con un videoclip cuanto menos curioso, que ya se notó en vivo que tenía una gran aceptación entre fans.

El concierto se acercaba a su fin y quedaban los temazos más esperados por los fans, que por fin empezaron a aparecer con Perdona (Ahora sí que sí), la potente canción de Marcelo Criminal que tanto ha popularizado Carolina Durante en su colaboración con Amaia y que sigue conservando ese “punch” que tenía en la Sala Stereo (cuando estaba prácticamente recién estrenada). En directo es aún más curiosa cuando Diego tiene que hacer ambas partes.

En Verano es mi canción favorita de los EPs (sí, por encima de la todopoderosa Cayetano) y es que me parece una canción animada, ligera y sí, increíble en directo.

Diego no paraba de saltar, gritar y animar a un público desatado, que celebraba que se acercaba el final y que el concierto se había convertido en una ametralladora de temones. Por cierto, el holandés de detrás dijo que esta sí la sabía y cantó a gritos En Verano con un potente acento de su país. Yo lo siento pero me pareció espectacular y mejoró el concierto en un 200%.

El Año es uno de los singles que más ha triunfado de Carolina Durante. Aunque personalmente no entre en mi top 3 de canciones del disco, sí que admito que es curiosa, tiene un gran directo y se nota que gusta, puesto que fue muy entonada.

El 1, 2, 3, 4 daba inicio a la que fue elegida mejor canción nacional del año por muchos medios en 2018 y que fue cantanda, coreada, saltada… faltaba hasta un pogo, pero también hay que pensar que no es ese tipo de festival.

Cayetano ha sido sin duda un antes y un después para la banda, le deben mucho a esta canción picante, desenfadada, algo punkarra y muy energética que, aunque no sea lo mejor que han sacado, sí es lo más pegadizo y, lo que es más importante, la canción que más ganas tienes de oír en sus directos. Porque siempre es una locura.

Después de despedirnos de la primera línea (y de Martín, el bajista, al que no parábamos de gritarle porque era muy mono) y fuimos yendo hacia el escenario Jägermusic, ya algo afónicos y sólo había pasado un concierto. Si es que no tenemos remedio…

BOYANKA KOSTOVA: EL TRAP, AHORA EN GALLEGO

Salimos del escenario Ámbar mientras charlábamos para dirigirnos al segundo escenario del festival, justo al lado de la salida, que concentraba a un público más joven y la música que ahí sonaba era más urbana, con actuaciones en vivo de trap, rap, reggaeton y mestizaje y sesiones de DJs de todo tipo.

Llegamos justos para ver el turno de un peculiar dúo: Boyanka Kostova.

Con unas bases de trap muy influenciadas en el sonido americano del género, esta peculiar pareja han conseguido llamar la atención con sólo un EP y un single (al menos en Spotify) con sus letras en gallego, que no dejan de ser pegadizas, Xeiraz fue muy coreada y se me quedó todo el día en la cabeza y su tema más “balada”, Leiraz, fue muy cantado por el escenario Jägger.

Siempre es un placer ver cómo se crea buena música en los idiomas co-oficiales de nuestro país, y una espinita que yo tenía clavada era apenas haber escuchado música en gallego. Boyanka Kostova estaban aquí para salvarme.

Con un directo muy simpático (el cantante habló mucho, siempre con naturalidad y de una forma muy directa) y con una gran energía, este joven dúo se está plantando ya en festivales importantes de toda España y eso es una muy buena señal. Esperamos verlos en el futuro, en un escenario más grande y con una gran multitud entre el público, eso sería una gran señal en muchos sentidos.

ZOO: EL VALENCIÀ SE ABRE PASO A FESTIVALES DE TODO TIPO

Una de las que para mí fueron las confirmaciones estrella del Spring Festival era, sin duda, ZOO. No sólo me parece interesante que se contrate a un grupo de este tipo en un festival indie, si no que, coño, iba a ser mi primera vez viendo a uno de los grupos que más está triunfando de todo el País Valencià.

Así, después de cenar un poco apresuradamente con R de Rumba de fondo, cogimos una cómoda primera fila y esperamos a que Pantxo y compañía hicieran aparición sobre el escenario Jägermusic, siempre con la sensación de que éramos unos privilegiados que íbamos a ver a un grupo muy grande en un ambiente muy íntimo.

Se apagaron las luces. ZOO ya estaban sobre el escenario. Todo iba a comenzar. ¿Qué canción sería la elegida? Me preguntaba, nervioso, ¿Ventiladors? ¿Quizás alguna de su último EP?

“ Vam sobreviure a l’incendi ”

Y ahí mi cabeza estalló. ¡ZOO estaban empezando con una de mis canciones favoritas, El cap per avall!

Vamos a ser completamente sinceros, este grupo tiene un directazo increíble.

No sólo saben mezclar a la perfección géneros como el rap, el mestizaje o la pura rave, también saben enlazar sus canciones de forma magistral, aprovechando al máximo la hora y media que buenamente el Spring Festival les cedió y las intervenciones verbales entre canciones iban desde agradecer al público el amor, al festival la oportunidad (“por fin la música como la nuestra se abre puertas en todo tipo de festivales”) o, incluso, preguntar si era tan difícil entenderles como decían.

Hubo, por supuesto, momentos que me parecieron muy destacados entre todas las canciones:

Rituales de Santería es, sin duda, mi canción favorita de ZOO, contiene una mezcla perfecta de diversos tipos de música de nuestro país y en directo, como todas las de este grupo, sonaba un poco más electrónica. Más de fiesta. Fue increíble poder cantar a gritos uno de los estribillos más potentes de su discografía.

Correfoc en cambio, era una de esas canciones que, para mí, pasaba sin pena ni gloria entre otros temazos como Carrer de l’Amargura (que también sonó genial) o Ara Estem Sols, pero en directo me hizo cambiar de opinión. Genial letra muy querida por el público más experto en conciertos de ZOO, que lloraban a la vez que entonaban junto con el grupo valenciano una de sus partes líricas más amadas. Y con razón.

Dilo en Castellano no sólo tuvo una presentación exquisita con una anécdota contada por Pantxo, también demostró lo versátil que es este grupo, que lo mismo te monta una rave con Impresentables en la que saltar sin parar, que te hace un momento de improvisación con trombón, saxo y teclas que te hace una canción de rap más “tradicional”, originalmente con Def con Dos, pero que aquí siguió sonando espectacular y dejó bien claro que este grupo puede hacerte de todo literalmente. Y yo tan contento.

-Terminar con Esbarzers (Remix) debería ser ilegal para los que tuvimos la suerte de vivir L’última volta de La Gossa Sorda, personalmente, el grupo que más ha marcado mi relación con la música valenciana y unos referentes del género. Se les echa de menos pero su espíritu está más vivo que nunca con grupos como ZOO.

Al terminar el concierto, nos dirigimos al escenario Ámbar, donde iba a empezar Miss Caffeina, pero no pude evitar pensar en que, joder, qué orgullo que, fuera de nuestra comunidad autónoma, se nos reconozca musicalmente por ZOO. Son un grupazo lleno de personas talentosas con mucho amor por su lengua, su tierra y su música. Son un tesoro que debemos conservar y defender. O al menos respetar. Y alegrarnos de que empiecen a aparecer en festivales de todo tipo porque sinceramente… eso sólo es una buena señal.

MISS CAFFEINA: MERLÍ, QUÉ FEM?

Mucho tiempo ha pasado desde la última vez que vi a Miss Caffeina, presentando en un concierto gratuito en el Puerto de Alicante su disco De Polvo y Flores (2013) y mucho ha cambiado en la banda desde entonces.

Detroit fue todo un éxito entre el mundillo indie pop y el single Mira Cómo Vuelo fue toda una revolución para la banda madrileña, que empezó a sonar en Los 40, en MTV y fue todo un fenómeno musical con muy pocos precedentes (por no decir ninguno) en la músicas indie española.

Con el reciente Oh Long Johnson, Miss Caffeina están demostrando que Detroit no fue una flor de un día y que son una banda talentosa, que entiende su música de una forma peculiar y que no tiene miedo de adentrarse y probar con sonidos más comerciales, que encajan bien con ellos.

El escenario Ámbar y la gente concentrada en él, sólo demostraba que los madrileños, gracias a Dios, están aquí para quedarse.

Con unos pocos minutos de retraso, el concierto empezó con Oh Long Johnson y un juego de luces exquisito, lo que fue la tónica de todo el directo: Alberto tiene una voz prodigiosa, lo sabe y lo usa en su provecho (sobre todo en los agudos), los instrumentos sonaban geniales en todo momento y las luces iban a la perfección con las canciones, cambiando entre colores verdes cuando era una canción del ya mencionado De Polvo y Flores (se agradeció mucho esa Venimos, a la que le tengo un cariño especial), colores azules y rosas claros cuando eran temas de Detroit o grises y blancos cuando repasaban Oh Long Johnson, por ejemplo.

Sin duda, el momentazo fue la famosa y ya mencionada Mira Cómo Vuelo, cantada y celebrada por todos los presentes, que, incluso, siguieron la coreografía del videoclip en uno de los momentos más emocionantes del festival.

Aunque yo rescato de un huequito de mi corazón a la potente, querida y celebrada Merlí, canción que ya analizamos en este medio y que en directo, por su recibimiento, supimos que iba a tornarse, poco a poco, en un himno imprescindible de la discografía de Miss Caffeina, a los que les auguro un futuro lleno de alegrías. O al menos se lo deseo.

No se me ocurría un final mejor para la primera jornada que con Miss Caffeina, un directo efectivo, calculado y muy interesante y bonito de ver, y que dejó de ser esa locura de saltos y rave que era ZOO para un concierto más de descanso y de disfrutar de las líricas del grupo madrileño.


Salimos Bea y yo del Spring Festival y nos dirigimos al coche, charlando sobre qué nos había parecido el festival, cuál había sido el mejor concierto…

“Ah por cierto, quita el disco de Carolina Durante del coche, que me deprimo” dijo Bea cuando ya íbamos de camino a casa. Había sido un día de muchas emociones, y eso que todavía quedaba otro…

¡Pronto tenemos reportaje de la 2ª jornada del Spring Festival!

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: